Urogallo de las artemisas (Centrocercus urophasianus): descripción y hábitat

Descubre al urogallo de las artemisas: características, tamaño, comportamiento y hábitat en el oeste de Norteamérica. Guía completa y fotos.

Autor: Leandro Alegsa

El urogallo (Centrocercus urophasianus) es el mayor urogallo de Norteamérica. Vive en la mitad occidental de Estados Unidos y en las provincias de Alberta y Saskatchewan. Es más grande que un faisán pero más pequeño que un pavo salvaje.

Pertenecen a la familia Phasianidae. El urogallo de Gunnison (Centrocercus minimus) es la otra especie del género.

Descripción

El urogallo de las artemisas es una ave robusta y de pecho ancho, con marcado dimorfismo sexual. Los machos son notablemente más grandes que las hembras y presentan un plumaje llamativo: cuerpo gris moteado, grandes sacos aéreos amarillos en el pecho que pueden inflar durante la exhibición, una extensión de plumas blancas en el pecho que forma una gola y largas plumas caudales en forma de abanico oscuro. Las hembras son de tonos crípticos —marrones y beige— que les permiten camuflarse al anidar en el suelo.

Tamaño y longevidad

Los machos alcanzan más peso y volumen que las hembras, lo que les ayuda en las demostraciones en las áreas de cortejo. Las aves jóvenes (polluelos) son precociales: al nacer ya pueden caminar y buscar alimento. En estado salvaje la longevidad varía, y si bien muchos ejemplares no superan los primeros años por depredación y mortalidad natural, algunos individuos pueden vivir varios años bajo condiciones favorables.

Hábitat y distribución

Esta especie está íntimamente ligada a los prados de Artemisia (artemisas), es decir, los ecosistemas abiertos de estepa y matorral de artemisa que caracterizan grandes extensiones del oeste de Estados Unidos y partes del sur de Canadá (Alberta y Saskatchewan). Prefiere áreas abiertas con buena cobertura de artemisa para alimentación y refugio, y zonas con herbáceas y semillas para la crianza. Puede ocupar desde llanuras hasta áreas de menor altitud y colinas suaves, evitando los bosques cerrados.

Alimentación

La dieta del urogallo de las artemisas cambia según la estación. En invierno depende en gran medida de las hojas y brotes de artemisa, que constituyen la mayor parte de su alimento en épocas frías. En primavera y verano incorpora brotes verdes, semillas y plantas herbáceas; los polluelos consumen además insectos (especialmente ortópteros) que les aportan proteínas esenciales para el crecimiento.

Reproducción y conducta

Los machos celebran elaboradas paradas nupciales en áreas llamadas leks o “lugares de cortejo”, donde varios machos se reúnen y exhiben para atraer a las hembras. Durante la exhibición inflan los sacos pectorales amarillos, emiten sonidos de estallido y despliegan la cola, compitiendo por la atención de las hembras. Tras el cortejo, la hembra construye un nido en el suelo, generalmente bajo la protección de una artemisa, y pone una camada de varios huevos (habitualmente varias unidades por nidada). La incubación y el cuidado de las crías corre a cargo de la hembra; los polluelos son capaces de abandonar el nido poco después de nacer y alimentarse con insectos y vegetación.

Amenazas y conservación

El principal problema para el urogallo de las artemisas es la pérdida y fragmentación de su hábitat de artemisa, causada por conversión de tierras para agricultura, desarrollo urbano e infraestructuras, expansión de la energía (pozos y carreteras), incendios frecuentes y la invasión de pastos exóticos como la hierba cheatgrass, que altera el régimen de fuego. Otras amenazas incluyen la degradación por sobrepastoreo, la contaminación, enfermedades y depredación aumentada en fragmentos de hábitat.

Debido a estas presiones, muchas poblaciones han disminuido en las últimas décadas y la especie es considerada indicadora de la salud de los ecosistemas de artemisa. Existen programas de conservación y manejo a nivel federal, estatal y local que incluyen protección y restauración de hábitats, control de especies invasoras, regulación de actividades humanas en áreas sensibles, monitoreo de leks y, en casos, translocación o manejo específico de poblaciones.

Importancia ecológica

El urogallo de las artemisas es una especie clave para los ecosistemas de estepa: su presencia refleja la integridad del matorral de artemisa y afecta a múltiples niveles de la cadena trófica. Su conservación beneficia a muchas otras especies que comparten el mismo hábitat.

Para quien quiera observarlos, las mejores oportunidades suelen darse en las mañanas frías de la primavera, cuando los machos realizan sus exhibiciones en los leks; sin embargo, al realizar observaciones es importante mantener la distancia para no perturbar estas conductas reproductivas.

Poblaciones

En un tiempo se contaban por millones. Debido a la pérdida del hábitat de los arbustos, ahora hay entre 200.000 y 500.000 aves en el oeste de Estados Unidos. Ahora se está considerando su inclusión en la lista de la Ley de Especies en Peligro de Extinción (ESA). En Canadá se estima que su área de distribución se ha reducido en un 90%. Han desaparecido por completo de la Columbia Británica. Se estima que la población en Canadá se redujo en un 88% entre 1988 y 2006.

Cortejo

En primavera, durante la época de cría, los machos de urogallo se reúnen para hacer sus demostraciones de cortejo. Lo hacen en zonas llamadas "leks". Mientras los machos bailan, hacen un sonido de chasquido. Lo hacen inflando y desinflando sus dos bolsas amarillas de la garganta. Muestran las plumas puntiagudas de la cola mientras se pavonean. Hasta una docena de machos pueden bailar al mismo tiempo. A veces, dos machos luchan con sus alas. Las gallinas observan durante varios días antes de elegir una pareja. Hacen sus nidos en la artemisa. Los machos no ayudan a anidar ni a criar a los pollos.

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es el urogallo?


R: Es el urogallo más grande de Norteamérica.

P: ¿Dónde vive el urogallo?


R: Vive en la mitad occidental de Estados Unidos y en las provincias de Alberta y Saskatchewan.

P: ¿Qué tamaño tiene el urogallo en comparación con otras aves?


R: Es más grande que un faisán pero más pequeño que un pavo silvestre.

P: ¿A qué familia pertenece el urogallo?


R: Pertenece a la familia Phasianidae.

P: ¿Cuál es la otra especie del género del urogallo de Gunnison?


R: La otra especie del mismo género que el urogallo de Gunnison es el urogallo grande.

P: ¿Hay otras especies en el género Centrocercus?


R: No, sólo hay dos especies en el género Centrocercus: el urogallo grande y el urogallo de Gunnison.

P: ¿Cuál es el nombre científico del urogallo grande?


R: El nombre científico del urogallo común es Centrocercus urophasianus.


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3