Escala de Coma de Glasgow GCS: qué es, puntuación y uso clínico

La Escala de Coma de Glasgow o GCS es una herramienta clínica estandarizada para medir el nivel de conciencia de una persona. Fue desarrollada en 1974 por Graham Teasdale y Bryan J. Jennett, profesores de neurocirugía de la Universidad de Glasgow. Desde entonces se ha convertido en un método ampliamente usado en urgencias, unidades de cuidados intensivos y traumatología para evaluar y monitorizar pacientes con lesiones neurológicas.

La GCS consta de tres dominios independientes: respuesta ocular, respuesta verbal y respuesta motora. Cada dominio recibe una puntuación y la suma de las tres da la puntuación total, que varía de 3 a 15. Una puntuación de 15 indica plena conciencia; una puntuación de 3 suele corresponder a muerte cerebral o a un estado de coma profundo.

Componentes y puntuación

  • Respuesta ocular (E) — puntuación 1–4
    • 4: Abre los ojos espontáneamente.
    • 3: Abre los ojos al hablar (por orden verbal).
    • 2: Abre los ojos al estímulo doloroso.
    • 1: No abre los ojos.
  • Respuesta verbal (V) — puntuación 1–5
    • 5: Orientado (responde con conversación coherente y adecuada).
    • 4: Confuso (respuestas desorientadas o incoherentes).
    • 3: Palabras inapropiadas (palabras pero sin sentido o fuera de contexto).
    • 2: Sonidos incomprensibles (gemidos, gritos sin palabras claras).
    • 1: No hay respuesta verbal.
  • Respuesta motora (M) — puntuación 1–6
    • 6: Obedece órdenes (movimientos voluntarios a petición).
    • 5: Localiza el estímulo doloroso (intenta retirar o localizar la fuente de dolor).
    • 4: Retirada al dolor (flexión normal ante estímulo doloroso).
    • 3: Flexión anormal (decorticación: flexión anormal de extremidades).
    • 2: Extensión anormal (descerebración: extensión rígida).
    • 1: Sin respuesta motora.

Cálculo y documentación

La puntuación total se obtiene sumando E + V + M. Ejemplo de registro: GCS = E4 V5 M6 = 15 o simplemente GCS 15. Si alguna subescala no puede valorarse (por ejemplo, paciente intubado), debe anotarse claramente, p. ej. GCS = E2 VNT M5 o GCS = E2 V1T M5, indicando la causa (T = intubado, NT = no testeable). Es importante documentar la hora y la clínica acompañante.

Interpretación clínica

  • GCS 13–15: lesión leve de la conciencia.
  • GCS 9–12: lesión moderada.
  • GCS ≤ 8: lesión grave; generalmente se considera indicación para intubación y protección de la vía aérea en muchos protocolos.

Usos clínicos

  • Triage inicial en traumatismo craneoencefálico y emergencias neurológicas.
  • Monitorización serial de la evolución neurológica (cambios en la GCS orientan a empeoramiento o mejoría).
  • Valoración pronóstica combinada con otros parámetros (edad, TAC, estado hemodinámico).
  • Comunicación estandarizada entre equipos asistenciales.

Limitaciones y consideraciones

  • La GCS no evalúa funciones cerebrales superiores ni la totalidad de los reflejos del tronco encefálico.
  • Resultados afectados por sedación, bloqueantes neuromusculares, intubación orotraqueal, intoxicaciones, hipo/hipertermia y alteraciones metabólicas.
  • Lesiones faciales, edema facial o problemas de audición/idioma pueden impedir valorar correctamente los componentes verbal u ocular.
  • En niños pequeños existen versiones adaptadas (GCS pediátrica) que consideran el desarrollo del lenguaje y la respuesta motora.
  • Existen escalas complementarias (por ejemplo, la escala FOUR) que valoran reflejos del tronco y respiración y pueden ser útiles cuando la GCS es limitada.

Consejos prácticos para la evaluación

  • Realizar la maniobra de estímulo doloroso de forma estandarizada (p. ej. presión supraorbitaria o pellizco del lecho ungueal) y anotar el método empleado.
  • Intentar órdenes simples antes de usar estímulo doloroso para valorar la obediencia.
  • Repetir la GCS en intervalos regulares y siempre tras intervenciones (sedación, maniobras, traumatismos añadidos).
  • Registrar junto a la puntuación factores que impidan la evaluación (intubación, sedación, amputaciones, barreras idiomáticas).

En resumen, la GCS es una herramienta rápido y útil para la valoración del nivel de conciencia, muy empleada en el entorno clínico; sin embargo, debe interpretarse en contexto, registrarse con precisión y complementarse con otras exploraciones y escalas cuando proceda.

Elementos de la escala

Escala de Coma de Glasgow

6

5

4

3

2

1

Ojos

N/A

N/A

Abre los ojos por sí mismo

Abre los ojos en respuesta a la voz

Abre los ojos en respuesta al dolor

No abre los ojos

Verbal

N/A

Orientado (normal)

Confundido (desorientado)

Dice palabras inapropiadas

Hace sonidos sin sentido

No emite sonidos

Motor

Obedece las órdenes

Localiza el dolor

Se retira del estímulo doloroso

Postura decorticada con estímulo doloroso

Postura de descerebración con estímulo doloroso

No hace ningún movimiento

La escala comprende tres pruebas: respuestas oculares, verbales (hablar) y motoras (movimiento).

Mejor respuesta ocular (E)

Hay 4 calificaciones para esta prueba:

  1. No hay que abrir los ojos
  2. Apertura de los ojos en respuesta al dolor (por ejemplo, cuando se le presiona el esternón con firmeza).
  3. Apertura de ojos al discurso (es decir, cuando se le llama).
  4. Los ojos se abren solos (normalmente).

Mejor respuesta verbal (V)

Hay 5 grados para esta prueba:

  1. No hay respuesta verbal (no habla en absoluto).
  2. Emitir sonidos sin sentido (es decir, gemidos pero sin palabras).
  3. Palabras inapropiadas (como hablar al azar, sin poder comunicarse correctamente).
  4. Confundido. (El paciente responde a las preguntas pero hay cierta confusión).
  5. Orientado. (El paciente responde adecuadamente a preguntas como el nombre y la edad del paciente, dónde está y por qué, el año, el mes, etc.).

Mejor respuesta motora (M)

Hay 6 grados para esta prueba:

  1. No hay respuesta motora (ningún movimiento).
  2. Extensión en respuesta al dolor (respuesta descerebrada: aducción, rotación interna del hombro, pronación del antebrazo).
  3. Flexión en respuesta al dolor (respuesta decorticada).
  4. Retirarse del dolor (apartar parte del cuerpo cuando se le pellizca).
  5. Localización del dolor. (Movimientos intencionados hacia el lugar doloroso).
  6. Obedece las órdenes. (El paciente hace cosas sencillas que se le piden).

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es la escala de coma de Glasgow?


R: La escala de coma de Glasgow (Glasgow Coma Scale, GCS) es una escala utilizada para medir el estado de consciencia de una persona.

P: ¿Quién inventó la escala de coma de Glasgow?


R: La escala de coma de Glasgow fue inventada por Graham Teasdale y Bryan J. Jennett, profesores de neurocirugía de la Universidad de Glasgow.

P: ¿Cuándo se inventó la escala de coma de Glasgow?


R: La escala de coma de Glasgow se inventó en 1974.

P: ¿Dónde se utiliza la escala de coma de Glasgow?


R: La escala de coma de Glasgow se utiliza en la evaluación de pacientes, especialmente en las UCI.

P: ¿Cuántas pruebas incluye la escala de coma de Glasgow?


R: La escala de coma de Glasgow consta de tres pruebas.

P: ¿Cuál es la puntuación máxima de la escala de coma de Glasgow?


R: La puntuación máxima en la escala de coma de Glasgow es 15, lo que significa que el paciente está plenamente consciente.

P: ¿Cuál es la puntuación mínima de la escala de coma de Glasgow?


R: La puntuación mínima en la escala de coma de Glasgow es 3, y suele observarse en pacientes con muerte cerebral o en coma profundo.

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3