Getae: tribus tracias del Danubio — Origen, historia y cultura

Descubre a los Getae: origen, historia y cultura de las tribus tracias del Danubio. Lengua, sociedad y legado entre Dobrudja y Bulgaria.

Autor: Leandro Alegsa

Los getae (en griego: Γέται, en singular Γέτης) era el nombre que daban griegos y romanos a varias tribus tracias que vivían en la región al sur del Bajo Danubio, en lo que hoy es el norte de Bulgaria, y al norte del Bajo Danubio, en Rumanía. Hablaban la antigua lengua tracia como sus vecinos, los dacios. También existía una rama de los Tiránidos en el río Dniéster, y dos tribus de Masajes y Lisajes en Escitia. Muchos historiadores de los siglos IV a VI d.C. se referían a los godos, que entonces vivían en la misma zona al norte del Danubio, como getae.

Origen del nombre y relación con otros pueblos tracios

El término getae procede de fuentes griegas y romanas y se aplicó de forma amplia a tribus tracias del área del Bajo Danubio. Los autores antiguos —como Heródoto, Estrabón y Dion Casio— los describieron como pertenecientes al mundo tracio y emparentados lingüística y culturalmente con los dacios. La distinción entre getae y dacios no siempre fue clara: en algunos textos se les considera el mismo pueblo bajo nombres distintos según la época o el autor; en otros se les trata como grupos afines, con diferencias locales en organización y jefaturas.

Territorio y organización

El territorio tradicionalmente asociado a los getae abarcaría las llanuras y riberas del Bajo Danubio, tanto al sur (actual norte de Bulgaria) como al norte (actual Rumanía). Además de asentamientos ribereños, hubo grupos en áreas cercanas al Dniéster y en zonas de influencia escita. Su organización política era tribal y local: existían jefaturas y reyezuelos que, en momentos concretos, pudieron unificarse bajo líderes más poderosos.

Historia: contactos y conflictos

Los getae aparecen en las fuentes clásicas desde la antigüedad clásica. Heródoto los menciona destacando su costumbre religiosa en torno a Zalmoxis, figura que algunos interpretan como un profeta, sanador o dios-ser humano. Durante los períodos helenístico y romano mantuvieron contactos y conflictos con griegos de la costa balcánica, con reinos vecinos y con Roma.

En época tardorrepublicana y republicana tardía, la política regional se vio marcada por jefes poderosos en las tribus dacias y getas. Más tarde, durante el imperio romano, las campañas en la región —especialmente las guerras de los emperadores contra los pueblos danubianos— transformaron su autonomía. Tras las conquistas romanas, parte del territorio geto fue integrado en provincias como Moesia y, al norte del Danubio, en la provincia de Dacia (establecida tras las campañas de Trajano en 101–106 d. C.). No obstante, muchas comunidades getas conservaron rasgos culturales y cierta independencia local durante siglos.

Cultura, lengua y religión

Los getae hablaban la lengua tracia, una rama indoeuropea poco documentada: solo se conocen nombres propios, topónimos y algunos préstamos registrados por autores antiguos. Su cultura material comparte rasgos con el mundo tracio-dacio: cerámica, trabajos en metal (especialmente orfebrería en oro y plata), armas y objetos rituales.

La religión geta destaca por la figura de Zalmoxis, citada por Heródoto como un personaje central en sus creencias. Se practicaban cultos a ancestros, a deidades locales y a través de rituales ligados tanto a la vida comunitaria como a la guerra. Las fuentes clásicas elogian su valor y austeridad, y describen costumbres funerarias que incluían túmulos y ritos característicos de la región.

Arqueología

La arqueología en el área del Bajo Danubio ha hallado numerosos yacimientos que se asocian a la cultura geto-dacia: necrópolis con túmulos (kurganes o túmulos funerarios), fortificaciones, asentamientos y talleres metalúrgicos. El estudio de los enterramientos, los ajuares y la arquitectura fortificada aporta información sobre la jerarquía social, el comercio con el mundo griego y las influencias iranias y célticas visibles en algunos elementos artísticos y tecnológicos.

Legado y confusiones en las fuentes tardías

En la Antigüedad tardía y en la Edad Media temprana, autores bizantinos y cronistas como Jordanes confundieron o usaron de forma extensa el término getae para referirse a pueblos posteriores que ocuparon la región, incluidos los godos. Por eso en fuentes de los siglos IV–VI d. C. aparece a veces la denominación getae aplicada a poblaciones germánicas del norte del Danubio, lo que contribuye a cierta ambigüedad histórica.

Hoy, historiadores y arqueólogos distinguen entre getae y otros pueblos tracios por criterios culturales y geográficos, aunque reconocen continuidades y solapamientos. El estudio de la región sigue aportando datos sobre cómo se organizaron estas comunidades, cómo interactuaron con Roma y Grecia, y cuál fue su papel en la transformación del paisaje étnico y cultural del sudeste europeo durante la Antigüedad.

  • Resumen: los getae fueron un conjunto de tribus tracias del Bajo Danubio, afines a los dacios, con una cultura material y religiosa característica (Zalmoxis), que mantuvieron contactos y conflictos con griegos y romanos y cuyos restos son estudiados por la arqueología moderna.

Preguntas y respuestas

P: ¿Quiénes eran los Getae?


R: Los getae eran tribus tracias que vivían en la región al sur del Bajo Danubio, lo que hoy es el norte de Bulgaria, y al norte del Bajo Danubio, en Rumanía.

P: ¿Qué lengua hablaban los getae?


R: Los getae hablaban la antigua lengua tracia, al igual que sus vecinos, los dacios.

P: ¿Estaba la tribu Getae localizada sólo en una región?


R: No, también había una rama de Tyragetae en el río Dniéster, y dos tribus de Massagetae y Thyssagetae en Escitia.

P: ¿Los griegos y los romanos dieron su nombre a los getae?


R: Sí, los griegos y los romanos son los que dieron nombre a los getae.

P: ¿Los historiadores de los siglos IV a VI d.C. se referían a los godos como getae?


R: Sí, los historiadores de los siglos IV a VI d.C. se referían a los godos, que entonces vivían en la misma zona al norte del Danubio, como getae.

P: ¿En qué países actuales vivían los getae?


R: Los getae vivían en lo que hoy es el norte de Bulgaria y al norte del Bajo Danubio, en Rumanía.

P: ¿Qué otras tribus se encontraban en la misma zona que los Getae?


R: Había una rama de Tyragetae en el río Dniester y dos tribus de Massagetae y Thyssagetae en Scythia.


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3