Deutsche Arbeiterpartei (DAP): historia y origen del Partido Nazi
El alemán: Deutsche Arbeiterpartei o Partido Obrero Alemán (DAP) fue un partido político en Alemania justo después de la Primera Guerra Mundial. No duró mucho, y se convirtió en el Partido Obrero Alemán Nacional Socialista o Partido Nazi (alemán: Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei, acrónimo NSDAP).
Contexto histórico
La DAP surgió en un momento de crisis: la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial, la revolución de 1918–1919, la ocupación de territorios, la inflación y el resentimiento por el Tratado de Versalles. En ese clima aparecieron grupos nacionalistas y völkisch (fundamentados en la idea de la comunidad étnico-nacional), que explotaron el malestar social y prometieron restaurar el orgullo y la estabilidad.
Fundación y primeros años
La DAP fue fundada en Múnich a principios de 1919 por figuras como Anton Drexler (herrero y activista) y el periodista Karl Harrer. Al principio era un grupo pequeño compuesto por veteranos de guerra, obreros y nacionalistas. Su retórica mezclaba populismo obrero con un fuerte nacionalismo, rechazo al marxismo y antisemitismo.
Transformación en NSDAP
Tras la llegada de nuevos miembros y la participación de personas con mejores capacidades organizativas y de propaganda, el partido cambió de nombre en 1920 y convirtió su programa en algo más formal. Ese año adoptó el conocido programa de 25 puntos, que combinaba reivindicaciones sociales (nacionalización de ciertas industrias, apoyo a la clase trabajadora) con demandas nacionalistas y antisemitas. También adoptó símbolos y estructuras que luego caracterizarían al movimiento: la esvástica como emblema, el periódico Völkischer Beobachter como órgano de difusión, y una estética de propaganda moderna.
Adolf Hitler y el liderazgo
Uno de los hitos decisivos fue la incorporación de Adolf Hitler, que pronto destacó por su capacidad oratoria y su habilidad para atraer masas. A comienzos de la década de 1920, Hitler ganó influencia dentro del partido y, en 1921, asumió el liderazgo efectivo. Bajo su dirección la organización se militarizó en aspectos organizativos y se centró en una estrategia de masas y propaganda.
Golpe fallido y reorganización
En noviembre de 1923 la dirección del partido intentó un golpe de Estado conocido como el Putsch de la Cervecería (Beer Hall Putsch) en Múnich. El intento fracasó; muchos líderes fueron detenidos y Hitler fue encarcelado. Durante su prisión redactó las bases de su ideario en Mein Kampf (escrito con la ayuda de Rudolf Hess), que combinaba propaganda política, racismo y planes expansionistas. Tras su salida, el partido cambió de táctica: abandonó la insurrección directa y apostó por la conquista del poder por medios legales y electorales, junto con la acción violenta selectiva a través de sus grupos paramilitares.
Estructura y fuerzas de choque
El partido creó organizaciones auxiliares que consolidaron su presencia: la Sturmabteilung (SA) como fuerza de choque callejera, más tarde la SS (Schutzstaffel) como guardia interna y élite. También desarrolló una compleja estructura de propaganda, organización local y financiación que le permitió crecer durante la crisis económica de finales de los años veinte y principios de los treinta.
Ascenso al poder y consecuencias
La Gran Depresión facilitó la expansión electoral del NSDAP, que pasó de ser un grupo marginal a convertirse en la primera fuerza política en las elecciones de principios de 1930–1932. El 30 de enero de 1933 Hitler fue nombrado canciller; rápidamente la coalición y las crisis posteriores (incendio del Reichstag, leyes de excepción) permitieron la aprobación de la Ley de plenos poderes (Marzo de 1933), anulando las garantías democráticas. En pocos años se estableció una dictadura totalitaria: desaparición de la oposición política, persecución sistemática de judíos, opositores políticos, gitanos, discapacitados y otros grupos, y una política exterior agresiva que condujo a la Segunda Guerra Mundial. El resultado fue la catástrofe humanitaria del Holocausto y la destrucción de gran parte de Europa.
Ideología
- Nacionalismo extremo: primacía del pueblo alemán (Volk) y reivindicación de un Estado fuerte.
- Antisemitismo: central en su discurso; los judíos fueron presentados como chivo expiatorio de los problemas nacionales.
- Anticomunismo y antimarxismo: lucha contra la izquierda y el movimiento obrero organizado que consideraban una amenaza.
- Corporativismo y socialdarwinismo: mezcla de propuestas económicas paternalistas con ideas de jerarquía racial y lucha por el espacio vital (Lebensraum).
Breve cronología
- 1919: Fundación de la DAP en Múnich.
- 1920: Cambio de nombre a NSDAP y adopción del programa de 25 puntos.
- 1921: Hitler asume un papel central en el liderazgo.
- 1923: Putsch de la Cervecería; derrota y encarcelamiento de Hitler.
- 1924–1932: Reorganización y crecimiento electoral.
- 1933: Hitler llega a la cancillería; comienzo de la dictadura nazi.
Legado
La transformación de la DAP en el NSDAP muestra cómo un partido pequeño, en un contexto de crisis social y económica, pudo convertirse en el motor político de una catástrofe histórica. El régimen nazi dejó un legado de violencia, genocidio y destrucción que marca profundamente la memoria histórica y sirve como advertencia sobre los riesgos del autoritarismo, el racismo y la demagogia.
Orígenes
Ocho días antes de las elecciones en Baviera, Anton Drexler y Michael Lotter fundaron el DAP en el Café Gasteig de Múnich el 5 de enero de 1919. El DAP surgió del "Comité de Trabajadores Libres para una Buena Paz" (en alemán: Freien Arbeiterausschuss für einen guten Frieden) que también había fundado Drexler.
La mayoría de los primeros miembros del DAP eran amigos de Drexler del depósito ferroviario de Múnich. Drexler quería un partido nacionalista dirigido a la gente corriente. La mayoría de los otros partidos nacionalistas eran partidos de clase media. Los primeros miembros eran unas cuarenta personas.
El 24 de marzo de 1919, Karl Harrer (periodista deportivo y miembro de la Sociedad Thule) se unió a la DAP para intentar conseguir un mayor control sobre la misma para la Sociedad Thule. Todavía no había muchos miembros, y las reuniones solían celebrarse en los pubs locales.
Adolf Hitler se une al DAP
Cuando Adolf Hitler era todavía un cabo del ejército alemán, se le ordenó espiar al DAP durante una de sus reuniones en el Sterneckerbräu el 12 de septiembre de 1919.
Hitler era muy bueno dando discursos, así que Anton Drexler le pidió que se uniera al partido. Hitler se lo pensó y se afilió a finales de septiembre de 1919. Cuando Hitler se unió al partido no había números ni carnés de afiliación. En enero de 1920 el DAP empezó a dar carnés y números de afiliación. Empezaron con el número 501 para que el partido pareciera más grande. Hitler obtuvo el número 555, pero también era el miembro del comité número 7. Más tarde Hitler dijo que era el miembro del partido número 7, para que pareciera que era un miembro fundador del DAP.


El carné del partido DAP de Hitler con el número de afiliación falsificado 7
Del DAP al NSDAP
El reducido número de miembros del partido se apresuró a creer en las ideas de Hitler.
Para intentar que el partido fuera más popular, el DAP cambió su nombre el 24 de febrero de 1920 por el de Partido Obrero Alemán Nacionalsocialista. El nombre se tomó prestado de otro partido austriaco activo en aquella época (Deutsche Nationalsozialistische Arbeiterpartei). Al principio Hitler quería que el nuevo nombre fuera "Partido Social Revolucionario", pero Rudolf Jung convenció a Hitler para que utilizara NSDAP.
Afiliación
Hitler fue el 55º miembro del partido. Otros miembros tempranos muy conocidos fueron:
- Karl Harrer
- Anton Drexler
- Gottfried Feder
- Dietrich Eckart
- Alfred Rosenberg
- Hans Frank