Psicología forense
La psicología forense es una rama de la psicología que se relaciona con la ley. La parte principal de la psicología forense es el trabajo con el sistema de justicia penal.
La psicología forense es el uso de prácticas y principios psicológicos y su aplicación al sistema jurídico, principalmente en los tribunales. En 1893, James McKeen Cattell, de la Universidad de Columbia, fue el primero en investigar y estudiar la psicología del testimonio.
El Consejo de Representantes de la Asociación Americana de Psicología reconoció en 2001 la psicología forense como especialidad. Una definición amplia de la psicología forense incluye dos partes. La primera parte es la investigación del comportamiento humano que está y/o puede estar relacionado con el proceso legal. La segunda es el uso de la práctica psicológica para consultar sobre y dentro del sistema legal, incluyendo tanto el derecho penal como el civil.
La parte pública del tiempo de un psicólogo forense la pasa en una sala de justicia trabajando como testigo para el tribunal. Responde a preguntas basadas en entrevistas y discusiones con personas sospechosas de un delito. Uno de los aspectos del psicólogo forense es aportar pruebas sobre la capacidad del sospechoso para ser juzgado. Otro es su opinión sobre el estado mental del acusado en el momento del delito. En la sentencia, un psicólogo forense puede aportar pruebas de las circunstancias atenuantes derivadas del estado del acusado en ese momento.
Funciones principales
La psicología forense tiene algunas funciones importantes en un tribunal que llevan la psicología a un ámbito jurídico. La primera es el "malingering": un acusado finge tener una enfermedad mental o miente al tribunal sobre su estado mental. Un psicólogo forense tiene en cuenta que un acusado puede tener un trastorno mental, pero también tiene en cuenta la búsqueda de signos de engaño o errores en la historia del acusado. Otro trabajo de un psicólogo forense es investigar el estado mental del acusado en el momento en que cometió el delito. Otro es ver si el acusado puede o no ser acusado de los crímenes debido a su condición mental. Otro trabajo es evaluar al acusado para ver si es capaz de rehabilitarse, o si podría volver a cometer el delito.
Historia de la psicología forense
La rama de la psicología conocida como psicología forense existe desde hace poco más de 50 años. Esta rama de la psicología ha pasado por muchos cambios a lo largo de los años.
Estos cambios han sido posibles gracias al desarrollo de diferentes formas de evaluar los factores psicológicos. Estas evaluaciones se utilizan en los tribunales para trabajar en la comprensión de los comportamientos que son criminales o anormales. Estas pruebas incluyen pero no se limitan a: La Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler, el Test de Manchas de Tinta de Rorschach y el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota.
Los antiguos griegos y romanos fueron los primeros en introducir el concepto de locura en la ley. Uno de los primeros casos fue el de Rex contra Arnold en 1723, en el que Edward Arnold "Mad Ned" disparó e hirió a Lord Onslow. Como resultado, Edward Arnold fue declarado culpable y condenado a muerte. Sin embargo, Lord Onslow no quedó satisfecho con esta decisión y dijo que debía permanecer en prisión de por vida. El juez falló a su favor y que el comportamiento posterior al crimen era admisible. Esta sentencia sentó las bases para que en futuros juicios se tuvieran en cuenta los testimonios y exámenes médicos realizados después del crimen.
Prueba de la mancha de tinta de Rorschach
La prueba de la mancha de tinta de Rorschach fue desarrollada en la década de 1930 por un hombre llamado Hermann Rorschach. Con esta prueba, se muestra a los sujetos una mancha de tinta ambigua en una página y se les pide que describan lo que ven. En función de la respuesta del sujeto, se le evalúa mediante una escala que permite inferir sus características de personalidad y su funcionamiento emocional. Basándose en las contribuciones de esta prueba, se ha utilizado en múltiples procedimientos judiciales, incluyendo, pero no limitándose, a los penales, civiles, domésticos y cuasi-legales.
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es la psicología forense?
R: La psicología forense es una rama de la psicología que se relaciona con la ley e implica trabajar con el sistema de justicia penal.
P: ¿Cuál es el enfoque principal de la psicología forense?
R: El enfoque principal de la psicología forense es el uso de prácticas y principios psicológicos aplicados al sistema legal, principalmente en los tribunales.
P: ¿Quién fue el primero en investigar y estudiar la psicología del testimonio?
R: James McKeen Cattell, de la Universidad de Columbia, fue el primero en investigar y estudiar la psicología del testimonio en 1893.
P: ¿Cuándo fue reconocida la psicología forense como especialidad por el Consejo de Representantes de la Asociación Americana de Psicología?
R: La psicología forense fue reconocida como especialidad por el Consejo de Representantes de la Asociación Americana de Psicología en 2001.
P: ¿Qué incluye una definición amplia de la psicología forense?
R: Una definición amplia de psicología forense incluye la investigación del comportamiento humano que está y/o puede estar relacionado con el proceso legal y el uso de la práctica psicológica para consultar sobre y dentro del sistema legal, incluyendo tanto el derecho penal como el civil.
P: ¿Cómo pasan los psicólogos forenses su tiempo en un tribunal?
R: Los psicólogos forenses pasan su tiempo en una sala de vistas trabajando como testigos para el tribunal y respondiendo a preguntas basadas en entrevistas y discusiones con personas sospechosas de un delito.
P: ¿Cuáles son algunos aspectos del papel de un psicólogo forense?
R: Algunos aspectos del papel de un psicólogo forense incluyen aportar pruebas sobre la capacidad del sospechoso para someterse a juicio, dar su opinión sobre el estado mental del acusado en el momento del delito y aportar pruebas sobre circunstancias atenuantes derivadas del estado del acusado en ese momento en el momento de dictar sentencia.