EDVAC: ordenador electrónico binario con memoria — definición e historia

EDVAC: historia del ordenador electrónico binario con memoria — pionero en almacenar programas, fiable y revolucionario en cálculos y computación temprana.

Autor: Leandro Alegsa

EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer) fue uno de los primeros ordenadores electrónicos de la era post‑Segunda Guerra Mundial. A diferencia del ordenador anterior, el ENIAC, el EDVAC funcionaba en binario y estaba diseñado para almacenar programas en la misma memoria que los datos, lo que lo convierte en una de las máquinas fundacionales del modelo de programa almacenado.

Contexto y diseño

El desarrollo del EDVAC se inició en la Moore School of Electrical Engineering de la Universidad de Pensilvania por el equipo liderado por J. Presper Eckert y John Mauchly, con contribuciones teóricas decisivas de John von Neumann. El documento conocido como "First Draft of a Report on the EDVAC" (1945), atribuido a von Neumann, divulgó las ideas que consolidaron el concepto de arquitectura de programa almacenado que hoy lleva su nombre.

Arquitectura y características técnicas

Funcionalmente, el EDVAC era un ordenador binario en serie. Sus características principales incluían:

  • Capacidad de memoria: 1.000 palabras de 44 bits cada una, almacenadas mediante líneas de retardo (delay lines) —la tecnología de memoria más utilizada en la época para almacenar secuencias de bits de forma serial.
  • Operaciones aritméticas programadas: suma, resta, multiplicación y división, además de rutinas de comprobación automática y control interno de errores.
  • Tiempos de ejecución: el tiempo medio de adición era de 864 microsegundos y el de multiplicación de 2.900 microsegundos, cifras que lo situaban entre las máquinas más capaces de su época para cálculos científicos y militares.
  • Construcción electrónica: se fabricó con componentes electrónicos contemporáneos (entre ellos válvulas de vacío) y circuitos de control que permitían la operación continua en tareas extensas.

Operación, fiabilidad y retirada

Durante los años de servicio el EDVAC demostró ser una máquina productiva y razonablemente fiable para la tecnología de su tiempo. En 1960 se informa que funcionaba más de 20 horas al día, con una media de alrededor de ocho horas de funcionamiento continuo entre fallos. El equipo permaneció en servicio hasta 1961, cuando fue reemplazado por el BRLESC.

Importancia histórica y legado

El EDVAC es relevante tanto por sus aportaciones técnicas como por su papel en la difusión del modelo de programa almacenado. Sus ideas y su arquitectura influenciaron el diseño de generaciones posteriores de ordenadores y contribuyeron a estandarizar conceptos (memoria única para datos e instrucciones, representación binaria, ciclos de instrucción) que siguen vigentes. Aunque no fue la primera máquina electrónica de propósito general (tarea que suele atribuirse al ENIAC o a otras contemporáneas), sí fue clave en la transición hacia sistemas programables más flexibles y eficientes.

Nota: El desarrollo del EDVAC y la publicación del informe de von Neumann marcaron un antes y un después en la historia de la computación: sentaron las bases teóricas y prácticas para la mayoría de arquitecturas de ordenadores del siglo XX.

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es EDVAC?


R: EDVAC son las siglas de Electronic Discrete Variable Automatic Computer (Ordenador Automático Discreto Variable Electrónico) y es uno de los primeros ordenadores electrónicos.

P: ¿En qué se diferenciaba el EDVAC del ENIAC?


R: A diferencia de ENIAC, EDVAC funcionaba en binario y podía almacenar programas.

P: ¿Cuáles eran algunas de las funciones del EDVAC?


R: El EDVAC tenía funciones automáticas de suma, resta, multiplicación, división programada y comprobación automática con una capacidad de 1.000 palabras de 44 bits.

P: ¿Cuál era la capacidad del EDVAC?


R: EDVAC tenía una capacidad de 1.000 palabras de 44 bits.

P: ¿Cuáles eran los tiempos medios de suma y multiplicación de EDVAC?


R: El tiempo medio de suma para EDVAC era de 864 microsegundos y el tiempo medio de multiplicación era de 2.900 microsegundos.

P: ¿Cuál fue la productividad del EDVAC durante su vida operativa?


R: Durante su vida operativa, el EDVAC demostró ser fiable y productivo para su época, funcionando sin errores durante ocho horas al día con un tiempo total de funcionamiento de más de 20 horas diarias.

P: ¿Cuándo fue sustituido el EDVAC y por qué?


R: El EDVAC fue sustituido por el BRLESC en 1961.


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3