Alí Shariatí: filósofo y sociólogo iraní del pensamiento islámico

Alí Shariatí, filósofo, sociólogo y escritor iraní del pensamiento islámico, biografía, ideas y legado intelectual que influyó en el islam contemporáneo

Autor: Leandro Alegsa

Ali Shariati Mazinani (1933-1977) (persa: علی شريعتی مزینانی) o Shariati fue un filósofo, sociólogo, poeta y escritor musulmán iraní.

 

Biografía y formación
Shariati nació en 1933 en Mazinan, una localidad de la región de Sabzevar en la provincia de Jorasán (Irán). Se formó inicialmente en estudios religiosos y también cursó estudios universitarios en Irán; más tarde viajó a Europa, donde completó estudios académicos en sociología en la Sorbona (París). En su etapa europea se familiarizó con corrientes contemporáneas del pensamiento —como el existencialismo, el marxismo y la sociología moderna— que luego integraría de modo crítico con la tradición shií.

Actividad intelectual y docente
A su regreso a Irán, Shariati desarrolló una intensa labor como conferenciante y profesor. Sus discursos y escritos —dirigidos sobre todo a jóvenes— combinaron un lenguaje accesible, referencias literarias y religiosas y un marcado compromiso social. Impartió clases en instituciones como la Hosseiniyeh Ershad de Teherán, donde atrajo a amplias audiencias y tuvo una gran influencia entre estudiantes y activistas.

Ideas principales
Shariati elaboró una reinterpretación del islam shií orientada hacia la emancipación social y política. Entre sus aportes más relevantes se pueden destacar:

  • • La crítica a la pasividad religiosa tradicional: distinguió entre un shiísmo negro (conservador, ritualista y sumiso) y un shiísmo rojo (revolucionario, comprometido con la justicia y la resistencia contra la opresión).
  • • La reivindicación del mensaje social del islam: entendió el islam como una fuerza liberadora para los pobres y oprimidos, capaz de articular críticas al colonialismo, al capitalismo y a las dictaduras locales.
  • • La síntesis de tradición y modernidad: incorporó elementos del pensamiento occidental (sociología, filosofía política, teoría de la liberación) para renovar la interpretación religiosa sin renunciar a los valores islámicos.
  • • La centralidad del martirio y la figura de Husáin: reinterpretó la conmemoración de Karbala como ejemplo ético y político de resistencia contra la tiranía.

Obra y estilo
Su producción incluye numerosos ensayos, conferencias y breves textos destinados a un público amplio. Su estilo combina erudición, retórica apasionada y referencias poéticas, lo que contribuyó a convertirlo en una voz carismática entre la juventud iraní. Muchas de sus conferencias fueron recopiladas y difundidas en forma de libros y folletos.

Influencia y legado
Las ideas de Shariati influyeron notablemente en la generación que participó en el movimiento que culminó con la Revolución iraní de 1979. Aunque no fue la única influencia —y aunque él mismo mantuvo críticas tanto al régimen del Sha como a ciertos sectores clericales— su interpretación social del islam contribuyó a articular un imaginario político religioso renovado. Tras su muerte, su figura siguió siendo objeto de admiración por parte de activistas y estudiantes, y de críticas por parte de sectores más conservadores.

Muerte y controversia
Shariati falleció en 1977 en el Reino Unido; las circunstancias de su muerte han sido discutidas y han generado teorías diversas, desde causas naturales hasta sospechas de envenenamiento político. No existe un acuerdo definitivo y el tema sigue siendo motivo de debate entre investigadores y seguidores.

Relevancia actual
Hoy, Ali Shariati es considerado una referencia obligada para quienes investigan las corrientes islámicas modernas, la relación entre islam y política y las transformaciones intelectuales en el Irán del siglo XX. Su obra sigue siendo leída y reinterpretada por académicos, religiosos reformistas y movimientos sociales interesados en una lectura del islam orientada hacia la justicia social.

Para profundizar
• Consultar recopilaciones de sus conferencias y ensayos, tanto en persa como en traducciones disponibles.
• Leer estudios académicos sobre su influencia en la Revolución iraní y en los movimientos islámicos contemporáneos.
• Comparar sus propuestas con las de otros pensadores islámicos y con corrientes de la izquierda secular para comprender mejor las síntesis que produjo.

Ali Shariati  Zoom
Ali Shariati  

La vida de Shariati

Shariati nació en 1933 en Mazinan (Irán). Estudió sociología en la Universidad de París. Regresó a Irán en 1964. Cuando regresó a Irán, el régimen del Sha lo detuvo y encarceló por motivos políticos. Fue liberado en 1965. Shariati comenzó a dar clases en la Universidad de Mashhad. En 1967 comenzó a dar clases en el instituto Hosseiniye Ershad. El régimen del Shah lo volvió a detener. Cuando fue liberado en 1975, no se le permitió enseñar ni publicar nada. Shariati decidió abandonar el país y marcharse a Inglaterra. Tres semanas después murió en Southampton en circunstancias sospechosas. Fue enterrado en Damasco (Siria).

 

Los libros más importantes de Shariati

  1. Hajj (La peregrinación)
  2. ¿Por dónde empezamos?
  3. Misión de un librepensador
  4. El hombre libre y la libertad del hombre
  5. Extracción y perfeccionamiento de los recursos culturales
  6. El martirio (libro)
  7. Levántate y da testimonio
  8. Ali
  9. Una aproximación a la comprensión del Islam
  10. Una imagen del Profeta Muhammad
  11. Un vistazo a la historia del mañana
  12. Reflejos de la Humanidad
  13. Una manifestación de autoreconstrucción y reforma
  14. Selección y/o elección
  15. Norouz, Declaración de la vida de los iraníes, Eternidad
  16. Expectativas de la mujer musulmana
  17. Horr (Batalla de Karbala)
  18. Abu-Dahr
  19. Hossein Heredero de Adán
  20. Islamología
  21. El chiísmo rojo contra el chiísmo negro
  22. Yihad y Shahadat
  23. Reflexiones de un musulmán preocupado por la situación de los oprimidos
  24. Un mensaje para los pensadores ilustrados
  25. El arte en espera de la salvación
  26. Fatemeh es Fatemeh
  27. La filosofía de la súplica
  28. La caída
  29. Uno, frente a él, Ceros a la eternidad
  30. Padre, madre, somos culpables
  31. El cuento, mi hermano
  32. Los tres ídolos
  33. Historia de la civilización
  34. El hombre y el Islam - véase el capítulo "El hombre moderno y sus prisiones"
  35. Religión contra religión


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3