Çatalhöyük asentamiento neolítico en Turquía y Patrimonio UNESCO
Çatalhöyük fue un asentamiento neolítico y calcolítico de gran tamaño en la llanura de Konya, en la Anatolia central. Existió desde aproximadamente el 7500 a.C. hasta el 5700 a.C. y es uno de los yacimientos neolíticos mejor conservados y más estudiados. El conjunto arqueológico se localiza en la actual Turquía. En su apogeo pudo albergar varios miles de habitantes; las estimaciones oscilan según los criterios de densidad y época, pero frecuentemente se mencionan cifras del orden de varios millares.
Ubicación, datación y contexto
Çatalhöyük se sitúa en la llanura de Konya, en el interior de Anatolia, una región clave para los procesos de sedentarización y agricultura temprana en el Próximo Oriente. Las evidencias estratigráficas y radiocarbónicas permiten fechar ocupaciones continuas entre el final del Precerámico y las primeras fases de la Edad del Cobre, lo que lo convierte en un testigo esencial de la transición al modo de vida agrícola y establecimiento de comunidades densas.
Población y economía
La economía de Çatalhöyük combinaba agricultura, ganadería, recolección y caza. Los cultivos principales documentados son cereales como el trigo y la cebada; no hay pruebas de arroz en este contexto. También se criaban ovejas, cabras y, en menor medida, bovinos, lo que proporcionaba carne, pieles y leche. Además, los habitantes explotaban recursos silvestres y productos artesanales (tejidos, molienda de cereales, cerámica en fases posteriores).
Arquitectura y organización del asentamiento
Las viviendas eran casas de adobe y ladrillo que formaban un tejido denso sin calles amplias: las casas se comunicaban a través de los tejados y los accesos se realizaban por aberturas en la cubierta. Muchas estructuras conservan pavimentos, hornos y hogares, así como capas sucesivas de ocupación que muestran reformas continuas. Bajo los suelos domésticos se han documentado enterramientos de individuos neonatos y adultos, indicando prácticas funerarias domiciliarias y una fuerte conexión entre vida cotidiana y ritual.
Arte, ritual y simbolismo
Çatalhöyük es famoso por sus pinturas murales, relieves modelados en yeso, figurillas femeninas y representaciones animales. Estas manifestaciones artísticas sugieren complejas prácticas rituales y simbólicas relacionadas con la agricultura, la fertilidad y la identidad comunitaria. También se han hallado pilas de cráneos y modificaciones intencionales de restos humanos que indican rituales mortuorios o de memoria.
Investigación arqueológica
Las primeras excavaciones importantes las dirigió James Mellaart en la década de 1960; a partir de 1993 la dirección del proyecto fue asumida por Ian Hodder, que introdujo enfoques interdisciplinarios y métodos estratigráficos y sociales modernos. Las campañas han aplicado análisis de restos vegetales y animales, estudios de artefactos, microestratigrafía y análisis de ADN antiguo, aportando información sobre dieta, enfermedades, prácticas de enterramiento y redes de intercambio.
Importancia y conservación
Çatalhöyük es un referente para el estudio del origen de las sociedades sedentarias y la complejidad social temprana. En julio de 2012 fue inscrito como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, reconocimiento que subraya su valor universal y la necesidad de protegerlo. El yacimiento afronta retos de conservación derivados de la erosión, la agricultura moderna, el pastoreo y el turismo; las intervenciones arqueológicas están acompañadas de medidas para documentar y preservar los estratos y las estructuras.
En síntesis: Çatalhöyük representa uno de los ejemplos más claros de asentamiento densamente poblado en la prehistoria, con evidencias ricas de vida doméstica, arte y rituales que permiten entender mejor la transición hacia modos de vida agrícolas y las primeras formas de organización comunitaria en Anatolia.


Diosa sentada en un trono flanqueada por dos leonas. Catal Hutuk
Preguntas y respuestas
P: ¿Dónde se encuentra Catal Huyuk?
R: Catal Huyuk se encuentra en el sur de Anatolia, Turquía.
P: ¿Cuándo existió Catal Huyuk?
R: Catal Huyuk existió aproximadamente entre el 7500 a.C. y el 5700 a.C.
P: ¿Cuál es la población de Catal Huyuk?
R: La población de Catal Huyuk era de unos 6.000 habitantes.
P: ¿Qué tipo de comida comían los habitantes de Catal Huyuk?
R: Los habitantes de Catal Huyuk comían principalmente trigo, cebada y arroz.
P: ¿Cómo se accedía a las viviendas en Catal Huyuk?
R: A las viviendas de Catal Huyuk se accedía por escotillas o trampillas en los tejados de los edificios, a los que se entraba por escaleras.
P: ¿Había un gobierno central en Catal Huyuk?
R: No se ha encontrado rastro alguno de un gobierno central en Catal Huyuk.
P: ¿Qué importancia tiene Catal Huyuk?
R: Catal Huyuk es el yacimiento neolítico más grande y mejor conservado encontrado hasta la fecha y fue inscrito como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en julio de 2012.