El séptimo sello (1957): Bergman, la Muerte, la Peste y la partida de ajedrez
El séptimo sello (en sueco: Det sjunde inseglet) es una película sueca de drama fantástico de 1957 dirigida por Ingmar Bergman. Se basa en una obra de teatro del propio Bergman y se estrenó en 1957, convirtiéndose pronto en uno de los filmes más representativos del director. Está protagonizada por Max von Sydow, Gunnar Björnstrand, Bengt Ekerot, Nils Poppe, Inga Landgré, Bibi Andersson, Åke Fridell e Inga Gill. La película, rodada en blanco y negro, combina elementos solemnes y simbólicos con pasajes de humor y ternura.
Argumento
La historia sigue al caballero Antonius Block, interpretado por Max von Sydow, que regresa a su patria tras las Cruzadas en una Europa devastada por la Peste Negra, es decir, la peste en la Europa de la Edad Media. Al desembarcar en una playa, Block se encuentra con la figura de la Muerte encarnada (Bengt Ekerot) y entabla con ella una partida de ajedrez para ganar tiempo y buscar respuestas sobre Dios y el sentido de la vida. La partida queda inconclusa: mientras negocian, el caballero sigue viajando acompañado por su escudero y por diversos personajes que va encontrando.
Durante su periplo aparecen una serie de episodios que muestran los efectos de la peste y de la superstición: procesiones, flagelantes, juicios por brujería, el miedo colectivo y la fragilidad humana. En paralelo aparece una pareja de artistas ambulantes, Jof y Mia (que aportan momentos de luz y humanidad), y una comunidad que intenta sobrevivir en medio de la calamidad. El final, con la famosa escena de la danza macabra, cierra la trama dejando patente la inevitabilidad de la muerte pese a la lucha del protagonista.
Temas y simbolismo
- La existencia y la fe: la película explora la duda religiosa, la búsqueda de sentido y el diálogo con la ausencia de Dios. Block simboliza al ser humano que reclama respuestas ante lo incomprensible.
- La Muerte personificada: la figura de la Muerte como interlocutor racional y sereno convierte el antagonismo en una reflexión sobre el tiempo y la finitud.
- El ajedrez: la partida funciona como metáfora del intento humano de negociar con el destino y de ganar tiempo frente a lo inevitable.
- La peste y la sociedad: la película muestra cómo la calamidad provoca reacciones colectivas variadas: miedo, superstición, solidaridad y egoísmo.
- Contraste entre tragedia y ternura: personajes como Jof y Mia introducen la dimensión cotidiana y afectiva, contraponiendo la esperanza cotidiana al drama existencial.
Reparto, dirección y estilo
La película consolidó a Max von Sydow como figura central en el cine de Bergman y ayudó a proyectar internacionalmente la carrera del director. Bengt Ekerot compone una Muerte inolvidable, fría y ceremoniosa. Gunnar Björnstrand interpreta al escudero que ofrece una visión más pragmática y cínica frente a las angustias del caballero. La cámara en blanco y negro, la iluminación contrastada y la composición pictórica de muchas escenas son obra del equipo técnico de Bergman, que buscó un tono de fábula medieval con raíces teatrales.
Recepción y legado
Desde su estreno, El séptimo sello ha sido considerada una de las obras maestras del cine europeo del siglo XX. Fue pieza clave en la difusión internacional del cine de autor nórdico y fijó imágenes —la partida de ajedrez en la playa, la procesión de la Muerte— que han pasado a la iconografía cultural global. Críticos y estudiosos la asocian frecuentemente con el existencialismo cinematográfico de mediados del siglo XX, por su reflexión sobre la muerte, la libertad y el significado de la vida.
Por qué sigue vigente
La película mantiene su fuerza por la universalidad de sus preguntas: la muerte, la soledad, la fe y la solidaridad humana siguen siendo temas pertinentes hoy. Su mezcla de solemnidad, humor y ternura, junto a imágenes memorables y actuaciones intensas, hacen que continúe siendo vista, estudiada y citada en el cine y otras artes.
Preguntas y respuestas
P: ¿Quién dirigió la película El séptimo sello?
R: Ingmar Bergman dirigió El séptimo sello.
P: ¿En qué se basa la película?
R: La película está basada en la propia obra de Ingmar Bergman.
P: ¿Quién protagoniza la película?
R: La película está protagonizada por Max von Sydow, Gunnar Björnstrand, Bengt Ekerot, Nils Poppe, Inga Landgré, Bibi Andersson, Åke Fridell, Inga Gill.
P: ¿Cuál es el tema de la película?
R: El tema de la película es el regreso de un caballero a su país durante la época de la peste negra.
P: ¿Cuál es la escena más famosa de la película?
R: La escena más famosa de la película es cuando el caballero juega al ajedrez con la Muerte por su alma.
P: ¿Qué hace el caballero después de regatear con la Muerte?
R: Después de regatear con la Muerte, el caballero emprende su viaje.
P: ¿Cuál es el género de la película?
R: La película es un drama fantástico sueco.