Año 587: eventos clave y contexto en la Alta Edad Media

Descubre el Año 587: eventos clave, batallas y cambios políticos en la Alta Edad Media. Cronología y contexto histórico esencial para entender la Europa medieval.

Autor: Leandro Alegsa

El año 587 (DLXXXVII) fue un año común que comenzó el miércoles (el enlace mostrará el calendario completo) del calendario juliano. La denominación 587 para este año se ha utilizado desde el período medieval temprano, cuando la era del calendario Anno Domini se convirtió en el método predominante en Europa para nombrar los años.

 

Acontecimientos y contexto general

El año 587 se enmarca en la llamada Alta Edad Media o, más correcto para este periodo, la Alta Edad Media temprana. Fue una época de transición marcada por la fragmentación política tras la caída del Imperio romano de Occidente, la consolidación de reinos germánicos, la persistencia de la autoridad bizantina en áreas mediterráneas y por profundas transformaciones religiosas y sociales. A continuación se resumen los desarrollos más relevantes por regiones y temas.

Península Ibérica

  • Reino visigodo: Poco después de la muerte de Leovigildo (586), su hijo Reccared I ocupaba el trono y durante estos años debía afrontar la consolidación del poder real frente a facciones arrianas y católicas. Aunque la conversión oficial de Reccared al catolicismo ocurriría en 589 (III Concilio de Toledo), en 587 ya estaban en marcha tensiones religiosas y maniobras políticas que conducirían a esa decisión.
  • Administración y sociedad: La organización visigoda continuaba adaptando instituciones romano-germánicas; la aristocracia, la Iglesia y las estructuras locales jugaban papeles clave en la gobernación y la justicia.

Imperio bizantino y Persia sasánida

  • Conflicto oriental: El enfrentamiento entre el Imperio bizantino y el Imperio sasánida seguía siendo una cuestión central para ambos poderes. Durante la década 580–590 las campañas y escaramuzas se mantenían, con intermitentes períodos de calma y negociaciones, hasta que los acontecimientos políticos cambiarían con la ascensión de nuevos soberanos en años siguientes.
  • Gobierno en Constantinopla: El emperador Maurice (Mauricius), en el poder desde 582, trataba de mantener la estabilidad imperial frente a presiones militares y fiscales, procurando sostener las fronteras orientales y los intereses en Italia y los Balcanes.

Italia y los lombardos

  • Reino lombardo: Los lombardos seguían asentándose en la península itálica, consolidando reinos y duchados en oposición a las posesiones bizantinas en la península. La dinámica del conflicto y de pactos locales entre lombardos y bizantinos marcaba la política italiana.
  • Papado y cuestiones religiosas: El papado continuaba desempeñando un papel religioso y político relevante; en este periodo el papa Pelagio II (579–590) debía gestionar tanto la relación con poderes germánicos e imperiales como las necesidades de la Iglesia en Occidente.

Reinos francos y Europa occidental

  • Merovingios: En los reinos francos persistían las divisiones internas y las rivalidades entre ramas de la dinastía merovingia. La política se caracterizaba por alianzas fluctuantes, matrimonios dinásticos y frecuentes disputas por el control regional.
  • Transformaciones sociales: En gran parte de Europa occidental la estructura social rural se afianzaba: señoríos locales, agricultura de subsistencia, trasmisión de costumbres germánicas y latinas, y una Iglesia cada vez más central en la vida comunitaria.

Britania y el mundo anglosajón

  • Expansión anglosajona: En las islas británicas los reinos anglosajones estaban en proceso de consolidación: formación de centros de poder como Northumbria, Mercia, Kent y otros, con continuos cambios territoriales y culturales entre pueblos britones y nuevos pobladores germánicos.
  • Cristianización: La labor misionera y la conversión de élites seguían siendo un factor clave en la integración religiosa y cultural de los distintos reinos anglosajones.

Cultura, economía y religión

  • Religión: El cristianismo era la fuerza religiosa dominante en la mayor parte de Europa, aunque persistían tensiones doctrinales (p. ej. arrianismo vs. catolicismo en algunos reinos germánicos). Los concilios regionales y las decisiones de los reyes influían decisivamente en la configuración religiosa.
  • Sociedad y economía: La economía seguía siendo principalmente agraria y local, con comercio regional en el Mediterráneo y vías fluviales. La vida monástica crecía como centro espiritual, educativo y económico en muchos territorios.
  • Lenguas y cultura: El latín continuaba como lengua de la administración y la Iglesia, aunque las lenguas vernáculas germánicas y britonas ejercían gran influencia en la cultura cotidiana y las leyes locales.

Legado y perspectiva

El año 587 representa un punto dentro de una década de cambios donde se cristalizaban reinos germánicos que darían forma a la Europa medieval. Muchos procesos importantes —consolidación monárquica, confrontaciones bizantino‑sasánidas, avance de la cristianización y remodelación social— estaban en curso y tendrían consecuencias duraderas en las décadas siguientes. Acontecimientos próximos, como la conversión de Reccared en 589, muestran que 587 fue parte de una secuencia de años en los que la política y la religión iban transformando el mapa de la Europa post‑romana.

Muertes

  • San David
 


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3