Crash de 1929 en Wall Street: causas, impacto y legado de la Gran Depresión

El Crash de Wall Street de 1929 fue la mayor caída bursátil de la historia de Estados Unidos. Marcó el inicio de una profunda crisis económica y social cuya onda expansiva afectó a gran parte del mundo.

Causas principales

Varios factores convergieron para provocar el desplome y la subsiguiente Gran Depresión:

  • Especulación y compra apalancada: durante los años 1920 muchas personas invertían en bolsa con préstamos (margen), inflando artificialmente los precios.
  • Exceso de oferta y estancamiento de la demanda: la producción industrial creció más rápido que el poder adquisitivo de la población, creando desequilibrios.
  • Política monetaria restrictiva: la Reserva Federal no proporcionó liquidez suficiente cuando comenzaron las quiebras, lo que agravó la contracción económica.
  • Sistema bancario vulnerable: bancos con poca reserva y exposición a préstamos arriesgados sufrieron pánicos y quiebras.
  • Tensiones internacionales: las deudas de guerra, los pagos y el retorno a patrones monetarios rígidos (oro) limitaron la capacidad de respuesta global y facilitaron la transmisión de la crisis entre países.
  • Medidas proteccionistas: aranceles elevados, como el Smoot–Hawley de 1930, redujeron el comercio internacional y empeoraron la recesión mundial.

El desplome y su cronología

La caída de la Bolsa de Nueva York se aceleró en octubre de 1929. Tras una serie de sesiones nerviosas a finales de mes, el momento más recordado fue el Martes Negro, el 29 de octubre de 1929, cuando se produjo un fuerte derrumbe de precios y pánico entre los inversores. Días anteriores y posteriores (el «Jueves Negro» del 24 y el «Lunes Negro» del 28) ya habían mostrado la fragilidad del mercado. Después del crash continuaron las quiebras bancarias y la contracción del crédito.

Impacto económico y social

  • Desempleo y caída de la producción: la producción industrial y el empleo se desplomaron; en Estados Unidos el desempleo llegó a cifras cercanas al 25% en el punto más agudo (1933).
  • Quiebras bancarias y financieras: miles de bancos cerraron sus puertas durante los primeros años de la Depresión, destruyendo los ahorros de numerosos ciudadanos.
  • Pobreza y desplazamiento: muchas familias perdieron sus viviendas y recurrieron a comedores y ayuda caritativa; se formaron los conocidos como Hoovervilles, asentamientos improvisados que culpaban al presidente Herbert Hoover por la falta de respuesta efectiva.
  • Agricultura y Dust Bowl: en Estados Unidos, las zonas agrícolas del centro sufrieron la combinación de sequía y prácticas agrícolas que provocaron el fenómeno del Dust Bowl, empeorando la situación rural y forzando migraciones.
  • Comercio internacional en declive: las políticas proteccionistas y la crisis redujeron fuertemente las exportaciones e importaciones entre países.

Respuesta política y reformas

La respuesta inicial de la administración Hoover fue considerada insuficiente por muchos, lo que facilitó la llegada de Franklin D. Roosevelt y su programa del New Deal. Entre las medidas y reformas clave de la década de 1930 estuvieron:

  • Programas de empleo y obras públicas (por ejemplo, CCC, WPA) para reducir el desempleo y reconstruir infraestructura.
  • Reformas financieras para restaurar la confianza: creación de la Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC) en 1933 para asegurar depósitos y evitar pánicos bancarios, y la aprobación de la Ley Glass–Steagall que separó actividades bancarias comerciales e inversiones.
  • Creación de la Securities and Exchange Commission (SEC) en 1934 para regular los mercados de valores y mejorar la transparencia.
  • Introducción de redes de protección social, destacando la Social Security Act de 1935, que estableció pensiones y apoyo para desempleados.
  • Políticas fiscales y monetarias activas que, con el tiempo, incorporaron ideas keynesianas sobre gasto público para estimular la demanda.

Duración y fin de la Depresión

La Gran Depresión tuvo una duración larga y heterogénea según los países. En Estados Unidos la economía comenzó a recuperarse de manera sostenida durante la segunda mitad de la década de 1930 gracias a las políticas del New Deal y la reactivación parcial por la demanda de rearmamento. No obstante, la recuperación plena y sostenida en Estados Unidos se aceleró con la movilización industrial para la Segunda Guerra Mundial, tras la entrada estadounidense en 1941. El índice Dow Jones no recuperó los niveles máximos de 1929 hasta finales de 1954.

Impacto internacional

La Depresión se extendió rápidamente de Estados Unidos a Europa y al resto del mundo, en parte por la interconexión de las economías tras la Primera Guerra Mundial y por el sistema monetario de la época. Países dependientes de exportaciones sufrieron grandes caídas, y en Europa las tensiones económicas alimentaron el descontento social y la inestabilidad política que, en algunos casos, contribuyeron al ascenso de gobiernos autoritarios.

Legado y lecciones

  • Regulación financiera: la crisis mostró la necesidad de supervisión y regulación más estricta de los mercados y de mecanismos para proteger a los depositantes.
  • Política macroeconómica activa: la experiencia contribuyó a consolidar el papel del Estado y del gasto público anticíclico en épocas de recesión.
  • Papel del banco central: se reforzó la idea de que la autoridad monetaria debe actuar como prestamista de última instancia y evitar contracciones severas del suministro monetario.
  • Redes de protección social: la creación de seguros y prestaciones sociales se convirtió en piedra angular para reducir la vulnerabilidad ante futuras crisis.

En resumen, el Crash de Wall Street de 1929 no fue solo un desplome bursátil aislado, sino el detonante de una profunda crisis económica con efectos sociales y políticos duraderos. Sus consecuencias transformaron las políticas económicas y las instituciones financieras en las décadas siguientes, dejando lecciones sobre regulación, política macroeconómica y protección social que siguen vigentes.




  Multitud reunida en Wall Street tras el crack de 1929.  Zoom
Multitud reunida en Wall Street tras el crack de 1929.  

El Dow Jones Industrial, 1928-1930  Zoom
El Dow Jones Industrial, 1928-1930  

Causa

La especulación bursátil llevó a cientos de miles de estadounidenses a invertir fuertemente en el mercado de valores, creando una burbuja económica. Muchos pedían dinero prestado para comprar más acciones.

"A principios del siglo XX, la especulación bursátil estaba restringida a los profesionales, pero la década de 1920 vio cómo millones de "estadounidenses de a pie" invertían en la Bolsa de Nueva York. En agosto de 1929, los agentes de bolsa habían prestado a los pequeños inversores más de dos tercios del valor nominal de las acciones que compraban al margen: más de 8.500 millones de dólares estaban en préstamo".

La cantidad de dinero prestada era mayor que toda la cantidad de moneda que circulaba en EE.UU. en ese momento. Cuando el precio de las acciones descendía por debajo de la cantidad de dinero prestado, el propietario tenía que vender para pagar la deuda. Esto hizo que los precios bajaran más. Años más tarde, las regulaciones limitaron el uso de la deuda de esta manera.



 

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué fue el Crash de Wall Street de 1929?


R: El Crash de Wall Street de 1929 fue la mayor caída bursátil de la historia de los Estados Unidos. Ocurrió en la Bolsa de Nueva York el martes 28 de octubre de 1929, conocido ahora como el Martes Negro.

P: ¿Cuáles fueron algunas de las consecuencias de este crac?


R: Se produjeron quiebras bancarias que provocaron el cierre de empresas y el pánico mundial que dio inicio a la Gran Depresión. Los precios de las acciones no alcanzaron su nivel anterior hasta finales de 1954. El crack también señaló el comienzo de una Gran Depresión de 10 años que afectó a todos los países industrializados occidentales. Los países impusieron elevados aranceles y restringieron de otro modo las importaciones, mientras que el comercio internacional disminuía considerablemente. Los comedores sociales se convirtieron en un lugar al que acudir en busca de alimentos para muchas personas que habían perdido sus hogares debido a la pobreza y el sufrimiento durante este periodo.

P: ¿Cuánto tiempo tardaron los precios de las acciones en recuperarse de esta caída?


R: Hubo que esperar hasta finales de 1954 para que los precios de las acciones volvieran a alcanzar los niveles anteriores al crack de Wall Street de 1929.

P: ¿A quién se culpó de causar esta crisis?


R: Las personas que perdieron sus casas vivían en lo que se llamó Hoovervilles, culpando al presidente Herbert Hoover de causar esta crisis o depresión.

P: ¿Cuándo comenzó la Segunda Guerra Mundial y cómo terminó la Gran Depresión?


R: La Segunda Guerra Mundial comenzó a finales de 1941 cuando se inició la movilización estadounidense y terminó dramáticamente con su inicio el 3 de septiembre de 1939 cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, terminando así La Gran Depresión.

P: ¿Cómo se extendió La Gran Depresión por Europa y otras partes del mundo?


R: La Gran Depresión se extendió rápidamente desde América a Europa y otras partes del mundo como resultado de las conexiones económicas entre las economías de EE.UU. y Europa después de la Primera Guerra Mundial tras el Crash de Wall Street del 29 de octubre de 1929 que lo desencadenó todo.

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3