Vetus Latina: traducciones bíblicas en latín anteriores a la Vulgata

Vetus Latina es el nombre colectivo que designa a las diversas traducciones de los textos bíblicos al latín que circularon en la Iglesia occidental antes de que la Vulgata de san Jerónimo se impusiera como la versión predominante. No se trata de una única versión uniforme, sino de una familia de traducciones independientes —a veces llamadas también "Old Latin" o, en escritos antiguos, "Itala"— realizadas en distintos lugares y épocas entre los siglos II y IV. Los textos de la Vetus Latina están escritos en latín tardío y presentan frecuentes variaciones léxicas y sintácticas entre sí y frente a la Vulgata.

Características y naturaleza del conjunto

  • La Vetus Latina no es un texto homogéneo: existen múltiples recensiones africanas, italianas y europeas que difieren entre sí.
  • Se conservan fragmentos y varios códices parciales; no se conoce ningún manuscrito completo de toda la Biblia en Vetus Latina.
  • Muchas lecturas se preservaron porque los padres de la Iglesia —por ejemplo Agustín de Hipona, Tertuliano, Cipriano y otros— los citaron textualmente en sus obras, lo que ha permitido reconstruir pasajes perdidos.

Manuscritos y testimonios principales

Aunque no exista un ejemplar completo, hay códices importantes que contienen lecturas de la Vetus Latina. Entre ellos suelen citarse, por ejemplo, el Codex Vercellensis (Gospels), el Codex Bezae (bilingüe griego-latino con textos del Evangelio y los Hechos) y otros testimonios dispersos en palimpsestos y leccionarios. Además, numerosas traducciones vernáculas antiguas y la propia tradición litúrgica han conservado variantes vetuslatinas.

Relación con la Vulgata

A finales del siglo IV, san Jerónimo emprendió una revisión y nueva traducción de las Escrituras en latín (la Vulgata) con la intención de ofrecer un texto más fiel a los originales hebreo y griego y de unificar la tradición latina. Desde entonces la Vulgata fue adoptada progresivamente como texto estándar. En el concilio de Trento (siglo XVI) la Vulgata fue declarada la edición oficial para la Iglesia Católica Romana. Aun así, la Vetus Latina sigue siendo valiosa para los estudiosos porque conserva lecturas anteriores a la labor de Jerónimo.

Supervivencia litúrgica y ejemplos

Algunas fórmulas litúrgicas y oraciones populares preservaron lecturas vetuslatinas durante siglos; por eso determinados fragmentos de la Vetus Latina sobreviven en la Liturgia y en oraciones usadas en la práctica cristiana. Un ejemplo conocido es la formulación del Pater Noster (ver también Pater Noster): muchas versiones de la Vetus Latina traducen la palabra griega epiousios como quotidianum panem ("pan de cada día"), mientras que en la Vulgata de Jerónimo aparece la lectura supersubstantialem panem ("pan supersustancial"), traducida así con intención teológica distinta y con un matiz menos literal. Esta diferencia ilustra cómo una misma expresión griega dio lugar a alternativas latinas con consecuencias teológicas y litúrgicas.

Otro ejemplo frecuente en los himnos y antífonas es la variación léxica en fórmulas como el Gloria (textos litúrgicos presentan lecturas que difieren en pequeñas palabras: cambios de grados comparativos, de adjetivos o de orden sintáctico que no alteran radicalmente el sentido, pero sí muestran la pluralidad de la tradición latina anterior a la Vulgata).

Importancia para la investigación

  • La Vetus Latina es esencial para la crítica textual porque conserva lecturas antiguas del texto bíblico occidental que a veces ayudan a reconstruir el texto griego primitivo o a entender cómo se interpretaron ciertos pasajes en la antigüedad.
  • Permite estudiar la historia de la exégesis, la teología y la práctica litúrgica en la Iglesia latina antes de la unificación jeronimiana.
  • Su estudio ilumina además la evolución de la lengua latina religiosa y las distintas tradiciones regionales cristianas en los primeros siglos.

Investigaciones modernas

En la actualidad existe un amplio trabajo filológico para recopilar, editar y comparar los restos de la Vetus Latina: ediciones críticas, bases de datos y estudios comparativos confrontan estos testimonios con la Vulgata y los textos originales hebreo y griego. Gracias a esos esfuerzos, la Vetus Latina continúa siendo una fuente valiosa para filólogos, teólogos e historiadores.

En resumen, la Vetus Latina no es una sola "traducción antigua" sino un mosaico de versiones en latín tardío que precedieron a la Vulgata, dejaron huellas en la liturgia y la patrística, y siguen aportando información imprescindible sobre la historia temprana del texto bíblico en Occidente.


AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3