Tephritidae: definición, especies y características de las moscas de la fruta

Descubre las Tephritidae: guía completa sobre definición, especies y características de las moscas de la fruta. Identifica, conoce riesgos y control.

Autor: Leandro Alegsa

Los Tephritidae son una de las dos familias de moscas conocidas como moscas de la fruta. La otra familia es la Drosophilidae.

Existen cerca de 5.000 especies de moscas de la fruta tefrítidas en casi 500 géneros de la familia Tephritidae. La descripción y los análisis genéticos modifican constantemente la taxonomía de esta familia. Para distinguirlas de las Drosophilidae, las Tephritidae se denominan a veces "moscas del pavo real".

 

Características generales

Las Tephritidae son dípteros de tamaño variable (en general entre 2,5 y 10 mm). Presentan con frecuencia patrones vistosos en las alas —rayas, manchas o dibujos— que les dan el nombre coloquial de "moscas del pavo real". El cuerpo puede mostrar colores contrastantes y muchas especies tienen un aparato bucal y un ovopositor adaptados para perforar o incidir la piel de frutos y tejidos vegetales donde depositan los huevos.

  • Apariencia: alas con dibujos distintivos; cuerpo más robusto que el de las Drosophilidae.
  • Órganos reproductores: hembras con ovopositor en forma de sierra para introducir huevos en fruto o tejido.
  • Etapas de vida: huevo → larva (gusano) → pupa → adulto. Las larvas se alimentan dentro del fruto o tejido vegetal.
  • Dieta: muchas especies se desarrollan en frutos frescos, flores, tallos o raíces; otras tienen hospederos muy específicos.

Ciclo de vida y comportamiento

El ciclo completo puede variar según la especie y las condiciones ambientales (temperatura, humedad), pero suele durar de semanas a meses. Las hembras ponen huevos en o sobre tejidos vegetales; las larvas se alimentan internamente provocando pudrición y daños directos al fruto. Tras completar la alimentación, la larva sale para pupar en el suelo (o lo hace dentro del fruto, según la especie). Los adultos emergen y buscan nuevos hospederos para reproducirse.

Distribución y hábitat

Las Tephritidae tienen distribución mundial, con mayor diversidad en regiones tropicales y subtropicales. Muchas especies son de importancia agrícola en zonas templadas y tropicales. Su presencia depende de la disponibilidad de hospederos vegetales adecuados: árboles frutales, cultivos hortícolas, malezas y plantas silvestres.

Especies relevantes y daños económicos

Algunas especies son plagas agrícolas de primer orden, responsables de pérdidas de cosechas y restricciones fitosanitarias entre países. Entre los géneros y especies más conocidos figuran:

  • Ceratitis capitata (mosca del Mediterráneo): plaga cosmopolita que ataca una gran variedad de frutas.
  • Bactrocera dorsalis (mosca oriental de la fruta): muy dañina en frutales tropicales.
  • Anastrepha spp.: importantes plagas de América Latina.
  • Rhagoletis spp.: afectan principalmente manzanas, cerezas y frutos similares en zonas templadas.

Los daños incluyen pérdida directa del fruto por larvas que consumen la pulpa, maduración prematura, caída de frutos y aumento de enfermedades secundarias por hongos y bacterias. Además, la presencia de Tephritidae puede obligar a cuarentenas y afectar el comercio internacional.

Identificación y distinción de otras moscas

Para distinguir Tephritidae de las Drosophilidae (las otras llamadas "moscas de la fruta"): las tefrítidas suelen ser de mayor tamaño, con alas marcadas, y sus larvas se desarrollan en frutos sanos o en tejidos vegetales. Por el contrario, las drosófilas (como Drosophila melanogaster) son más pequeñas, atraídas por frutas fermentadas o en descomposición y con alas generalmente sin dibujos llamativos.

Control y manejo

El manejo de Tephritidae en cultivos se basa en programas integrados que combinan medidas de prevención, monitoreo y control directo. Entre las prácticas más usadas figuran:

  • Monitoreo: trampas con atrayentes sexuales o alimentarios (trimedlure, cuelure, metileugenol, cebos proteicos) para detectar y evaluar poblaciones.
  • Muestreo y saneamiento: recolección y destrucción de frutos infestados, eliminación de hospederos alternos y prácticas de limpieza del huerto.
  • Control químico: aplicación localizada de insecticidas según umbrales de daño y calendarios técnicos, preferiblemente con productos homologados y rotación para evitar resistencias.
  • Técnicas de control de machos: male annihilation technique (MAT) que usa cebos y atrayentes con insecticida para reducir la población masculina.
  • Técnica del insecto estéril (SIT): liberación masiva de machos estériles para reducir la reproducción de la población silvestre.
  • Control biológico: uso de parasitoides (ej. Braconidae como Diachasmimorpha spp.) y agentes patógenos; integración con prácticas culturales.

Importancia en investigación y manejo fitosanitario

Debido a su impacto económico, las Tephritidae son objeto de extensos estudios en taxonomía, biología, ecología y control. Los avances genéticos y moleculares ayudan a clarificar relaciones entre especies, detectar introducciones invasoras y diseñar métodos de control más específicos y sostenibles. Las cuarentenas y programas de erradicación en áreas invadidas son comunes para evitar la expansión de especies prohibidas en determinados mercados.

Conclusión: las Tephritidae son un grupo diverso y de gran relevancia agrícola. Su manejo efectivo exige combinación de vigilancia, medidas culturales, biológicas y, cuando proceda, químicas, todo ello apoyado en el conocimiento taxonómico y ecológico de cada especie.

Una hembra adulta de mosca de la fruta, familia Tephritidae  Zoom
Una hembra adulta de mosca de la fruta, familia Tephritidae  



Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3