Dolor de garganta: definición, causas, síntomas y tratamiento
Dolor de garganta: conoce causas, síntomas y tratamientos efectivos — desde faringitis viral hasta soluciones caseras y médicas para aliviar y prevenir molestias.
El dolor de garganta es un dolor en la garganta de una persona.
Alrededor del 7,5% o ⁄340 de las personas tienen dolor de garganta en un periodo de tres meses. En la mayoría de los casos, la causa es una faringitis viral. También puede estar causada por amígdalas en mal estado, traumatismos, faringitis estreptocócica, tumores y otros problemas.
El tratamiento varía según las diferentes causas, pero los síntomas dolorosos pueden aliviarse con medicamentos como pastillas para la tos o, en China, caramelos de jarabe de pera.
Causas más comunes
- Infecciones virales: resfriado común, gripe, COVID-19, mononucleosis. Son la causa más frecuente y suelen mejorar sin antibióticos.
- Infecciones bacterianas: especialmente la faringitis por Streptococcus del grupo A (faringitis estreptocócica). Requiere tratamiento con antibióticos en casos confirmados.
- Alergias: rinitis alérgica que provoca inflamación y goteo postnasal.
- Reflujo gastroesofágico (ERGE): el ácido del estómago irrita la garganta.
- Irritantes: humo de tabaco, aire seco, contaminación, químicos o voces forzadas.
- Infecciones fúngicas: candidiasis faríngea, más frecuente en personas con sistemas inmunitarios debilitados o uso de antibióticos/esteroides inhalados.
- Traumatismos y cuerpos extraños: lesiones por alimentos, objetos punzantes o procedimientos médicos.
- Tumores u otras enfermedades: menos frecuentes, suelen aparecer con síntomas persistentes o signos preocupantes (pérdida de peso, ronquera prolongada).
Síntomas asociados
- Dolor o picor en la garganta al tragar.
- Enrojecimiento e inflamación de la faringe o amígdalas; a veces con exudado blanco o pus.
- Fiebre, dolor de cabeza, dolor de oído o malestar general.
- Ganglios linfáticos sensibles e inflamados en el cuello.
- Tos, voz ronca o dificultad para respirar (más raro, puede indicar complicaciones).
- En infecciones por Streptococcus: aparición rápida de dolor de garganta, fiebre sin tos y adenopatías cervicales.
Diagnóstico
El diagnóstico suele comenzar con la historia clínica y la exploración de la garganta. Para determinar la causa específica se pueden usar pruebas como:
- Prueba rápida de detección de Streptococcus (test rápido de estreptococo) y/o cultivo de exudado faríngeo.
- Pruebas de laboratorio (hemograma) si se sospecha mononucleosis u otra infección sistémica.
- Pruebas específicas para COVID-19 o influenza cuando procede.
- Endoscopia o estudios por imagen si se sospechan lesiones, tumores o complicaciones profundas.
Tratamiento
El tratamiento depende de la causa:
- Viral: reposo, hidratación, analgésicos como paracetamol o ibuprofeno para el dolor y la fiebre, gárgaras con agua salada tibia, humidificación del ambiente y pastillas para la garganta o caramelos (no dar miel a menores de 1 año).
- Bacteriano (estreptococo): antibióticos dirigidos (penicilina o amoxicilina en general). Es importante completar el tratamiento para reducir complicaciones y contagio. En alérgicos a la penicilina existen alternativas como macrólidos según indicación médica.
- Reflujo o alergias: tratamiento del reflujo (inhibidores de bomba de protones, cambios en la dieta) o de las alergias (antihistamínicos, corticosteroides nasales).
- Infección fúngica: antifúngicos tópicos o sistémicos según gravedad.
- Complicaciones: abscesos periamigdalinos o retrofaringeos pueden requerir drenaje quirúrgico y antibióticos intravenosos.
- Alivio sintomático: pastillas para la tos, analgésicos, aerosoles anestésicos locales y medidas caseras (líquidos calientes, sopas, té con limón y miel para adultos y niños mayores de 1 año).
Cuándo acudir al médico o urgencias
- Si el dolor es muy intenso y dificulta tragar o respirar.
- Fiebre alta persistente o síntomas que empeoran después de 48–72 horas de tratamiento sintomático.
- Salivación excesiva, babeo (en niños), voz apagada o estridor —puede indicar epiglotitis u otra emergencia.
- Signos de absceso (asimetría de las amígdalas, trismo, desviación de la úvula) o ganglios muy dolorosos y calientes.
- Si hay antecedentes de exposición a estreptococo y síntomas compatibles, especialmente en niños y adolescentes.
Prevención
- Higiene de manos frecuente y evitar compartir utensilios o bebidas con personas enfermas.
- Vacunación contra la gripe y, cuando corresponda, contra COVID-19.
- Evitar el tabaquismo y ambientes con humo; mantener la humedad ambiental adecuada.
- Tratar y controlar alergias y reflujo para reducir la irritación crónica de la garganta.
Complicaciones posibles
- Abscesos periamigdalinos o retrofaríngeos.
- En casos de infección estreptocócica no tratada: fiebre reumática o glomerulonefritis postestreptocócica (raros en países con acceso a tratamiento).
- Infecciones diseminadas en personas inmunodeprimidas.
Si tienes dudas sobre el diagnóstico o el tratamiento, consulta con un profesional de la salud. Esta información es orientativa y no sustituye una evaluación médica personalizada.
Buscar dentro de la enciclopedia