Redes sociales: definición, estructura, funciones y dinámicas comunitarias
Redes sociales: guía esencial sobre definición, estructura, funciones y dinámicas comunitarias; descubre cómo se forman, mantienen y potencian el apoyo y la cohesión social.
Una red social es un conjunto de personas (y a menudo organizaciones) que se relacionan entre sí mediante distintos tipos de vínculos. Estas relaciones pueden abarcar amistad y afecto, comunicación, transacciones económicas, parentesco, autoridad o jerarquía, confianza, apoyo social, difusión de información o comportamientos (contagio social), y otras formas de interacción. Llamar a estas relaciones una red enfatiza el patrón o la estructura del conjunto de vínculos: quién se conecta con quién, con qué intensidad y con qué propósito.
Estructura de las redes sociales
Desde una perspectiva estructural, una red social está compuesta por nodos (personas u organizaciones) y enlaces o lazos entre ellos. Algunos conceptos clave para entender esa estructura:
- Fuerza del lazo: se distingue entre lazos fuertes (amistades cercanas, familia) y lazos débiles (conocidos, contactos ocasionales). Ambos son importantes: los lazos fuertes dan apoyo emocional y práctico; los débiles suelen ser canales efectivos para acceder a información nueva.
- Multiplicidad: un mismo par de personas puede compartir varios tipos de relación (p. ej., colegas y amigos), lo que se llama multiplexidad.
- Densidad: qué proporción de los lazos posibles entre miembros de un grupo realmente existe; redes muy densas favorecen la cohesión, pero también pueden limitar la entrada de ideas nuevas.
- Posición en la red: algunas personas están en posiciones centrales o actúan como puentes entre grupos; esas posiciones influyen en su poder para difundir información o movilizar recursos.
Tamaño y límites personales
El tamaño de una red personal varía según el individuo y el tipo de relación que se considere. El conjunto de personas que una persona conoce bien o con las que interactúa con frecuencia rara vez supera varios cientos. A medida que la red crece, mantener vínculos estrechos se vuelve más difícil. Existen propuestas sobre tamaños "óptimos" para comunidades sociales: la llamada "Ley de los 150" sugiere que alrededor de 150 personas es un tamaño manejable para un pueblo o un clan grande, aunque la mayoría de la gente vive en pueblos mucho más grandes. En contextos organizativos, algunos autores proponen que una empresa ideal puede tener alrededor de 70 personas; si se consideran también los vínculos familiares, los cónyuges y redes conexas, la comunidad que gira en torno a esas personas es aún mayor.
Funciones y beneficios de las redes sociales
Las redes sociales desempeñan múltiples funciones que sostienen la vida individual y colectiva:
- Apoyo social: emocional, informativo y material frente a dificultades.
- Identidad y pertenencia: muchas redes ofrecen sentido de grupo y normas compartidas.
- Difusión de información y aprendizaje: las redes facilitan la circulación de noticias, ideas y prácticas.
- Coordinación y acción colectiva: a través de redes se organizan proyectos, movilizaciones y respuestas comunitarias.
- Intercambio económico y oportunidades: contactos personales pueden abrir puertas laborales, comerciales o de cooperación.
Dinámicas comunitarias: cohesión, confianza y problemas
Las redes sociales comunitarias reflejan el patrón de relaciones entre un conjunto de personas y/u organizaciones de una comunidad. Estas redes suelen proporcionar apoyo social, dar a las personas un sentido de comunidad y motivarlas a ayudarse y protegerse mutuamente. Las redes se mantienen unidas por intereses o actividades compartidas: trabajo, deportes, pasatiempos, creencias o prácticas religiosas. En muchos casos una religión constituye el eje alrededor del cual se organiza una red social local —una mezquita, una iglesia o un templo son con frecuencia centros sociales además de lugares de culto.
Entre las dinámicas internas destacan la reciprocidad, las normas informales y la confianza mutua, que facilitan la cooperación. Sin embargo, las redes también enfrentan problemas:
- Free riders: El problema del free rider aparece cuando alguien se beneficia de la red pero no contribuye en momentos de necesidad. Las redes son vulnerables a esto, porque eventos en los que se requiere ayuda, como las catástrofes, suelen ocurrir por sorpresa. Puede ocurrir que alguien no pueda ayudar en un momento concreto, pero también puede reiterarse la ausencia: sólo con el tiempo se hace evidente quién contribuye a la seguridad y bienestar del grupo y quién evita este deber.
- Exclusión y homogeneidad: redes muy cerradas pueden excluir a personas nuevas o diversas, reduciendo la innovación y la equidad en el acceso a recursos.
- Dependencia y vulnerabilidad: cuando pocos nodos centrales concentran recursos o información, su pérdida puede debilitar seriamente la red.
Tipos de capital social y papel de las instituciones
El concepto de capital social ayuda a entender los beneficios que una red proporciona a sus miembros. Se suele distinguir entre:
- Capital de vínculo (bonding): redes densas y cerradas que generan apoyo estrecho y solidaridad interna.
- Capital de puente (bridging): conexiones entre grupos diferentes que facilitan el acceso a información y oportunidades externas.
Las instituciones formales (escuelas, organizaciones comunitarias, empresas) y los lugares de reunión (centros religiosos, plazas, asociaciones) actúan como nodos o como infraestructura social que facilita la formación y el mantenimiento de redes.
Redes contemporáneas: presencia digital
Las plataformas y tecnologías digitales amplían y transforman las redes sociales. Permiten mantener vínculos a distancia, crear comunidades virtuales y acelerar la difusión de información. Sin embargo, también cambian la naturaleza de los lazos (a menudo más numerosos pero más débiles) y plantean nuevos desafíos sobre confianza, veracidad de la información y privacidad.
Cómo fortalecer redes sociales comunitarias
- Fomentar la reciprocidad y la transparencia: reglas claras y prácticas visibles de cooperación reducen el problema del free rider.
- Promover la inclusión y la diversidad: abrir espacios para nuevos miembros y perspectivas enriquece la red.
- Descentralizar la coordinación: múltiples nodos activos y roles compartidos aumentan la resiliencia.
- Conectar capital de vínculo y de puente: mantener apoyos estrechos al tiempo que se buscan conexiones externas.
- Utilizar tecnologías con criterios éticos: aprovechar plataformas digitales para fortalecer, no sustituir, los lazos personales.
En resumen, las redes sociales —ya sean locales, organizativas o virtuales— son estructuras relacionales que organizan recursos, apoyo e información. Comprender su estructura, funciones y dinámicas permite diseñar intervenciones y políticas para fortalecer la cohesión social, aumentar la resiliencia comunitaria y reducir riesgos como la exclusión o el aprovechamiento por parte de quienes no contribuyen.
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es una red social?
R: Una red social es un conjunto de personas que interactúan entre sí, y puede incluir organizaciones de grupos. Estas relaciones pueden implicar amistad/afecto, comunicación, transacciones económicas, interacciones, parentesco, autoridad/jerarquía, confianza, apoyo social y mucho más.
P: ¿Qué tamaño puede alcanzar una red personal?
R: El tamaño de la red personal de una persona no suele superar varios cientos de individuos. Existe una idea conocida como la "Ley de los 150" que sugiere que unas 150 personas es el mejor tamaño para un pueblo o un gran clan, aunque la mayoría de la gente vive en pueblos mucho más grandes. Algunos expertos piensan que las empresas tienen un tamaño ideal de unas 70 personas, incluidos sus cónyuges.
P: ¿Qué es el problema del beneficiario gratuito?
R: El problema del free rider se produce cuando alguien utiliza la red social pero no presta ayuda cuando es necesario. Esto puede ser especialmente problemático en tiempos de catástrofe, ya que suele ocurrir sin previo aviso y resulta difícil determinar quién ha estado contribuyendo a la seguridad del grupo y quién ha estado eludiendo su deber.
P: ¿Qué mantiene unidas a las redes sociales?
R: Las redes sociales se mantienen unidas por intereses comunes como el empleo o las aficiones o religiones compartidas (que a menudo sirven de centros para estas redes). Las redes también pueden estar centradas en lugares o familias o comunidades mundiales con intereses similares.
P: ¿Existe algún reconocimiento oficial para estas redes?
R: No, estas redes no suelen tener ningún reconocimiento oficial aunque pueden tener una identidad propia bastante real.
P: ¿Cómo proporcionan las redes sociales ayuda y protección a sus miembros?
R: Las redes sociales proporcionan a sus miembros un apoyo social que les da un sentimiento de comunidad y les anima a ayudarse y protegerse mutuamente.
Buscar dentro de la enciclopedia