Arquitectura selyúcida: definición, historia y ejemplos (s. XI–XIII)

Descubre la arquitectura selyúcida (siglos XI–XIII): orígenes en Konya, ejemplos, influencias armenia, bizantina y persa, y su legado en Oriente Medio y Anatolia.

Autor: Leandro Alegsa

La arquitectura selyúcida es el nombre que recibe la arquitectura construida durante la época en que los selyúcidas gobernaban la mayor parte de Oriente Medio y Anatolia. Fue entre los siglos XI y XIII. Después del siglo XI, los selyúcidas de Rum surgieron del Gran Imperio Selyúcida desarrollando su propia arquitectura. Su capital era Konya. Los armenios, los bizantinos y los persas les influyeron e inspiraron.

Contexto histórico y geográfico

La arquitectura selyúcida se desarrolla en un territorio amplio que incluye Persia (Irán), Mesopotamia, El Líbano, Siria y sobre todo Anatolia tras la conquista selyúcida de grandes partes de Asia Menor. Cronológicamente abarca desde la consolidación del gran poder selyúcida en el siglo XI hasta la fragmentación y la emergencia de estados locales en los siglos XII–XIII. Tras la invasión de los mongoles y los cambios políticos del siglo XIII, muchas de sus formas continuarán influyendo en la arquitectura islámica posterior, especialmente en la otomana.

Principales tipologías arquitectónicas

  • Mezquitas: introducción y consolidación del esquema de los cuatro iwanes en el occidente iraní y su adaptación en Anatolia.
  • Madrasas: instituciones educativas que se convierten en edificios emblemáticos con patios, aulas y altos portales decorados.
  • Khan/Caravanserais: posadas para caravanas en rutas comerciales, con patios interiores y salas de almacenamiento y hospedaje.
  • Mausoleos y torres funerarias: bóvedas y cúpulas, a menudo con ricas labores de ladrillo y decoración epigráfica.
  • Puentes y palacios: obras utilitarias y representativas que muestran avances en técnicas de bóveda y composición espacial.

Características formales y constructivas

  • Materiales: uso intensivo del ladrillo cocido en Persia y piedra en regiones anatolias; madera para cubiertas y columnas en ciertos edificios.
  • Planta y espacio: popularización del esquema de los cuatro iwanes en torno a un patio para mezquitas y madrasas; patios porticados y ejes claramente definidos.
  • Bóvedas y cúpulas: empleo de bóvedas de cañón y cúpulas sobre trompas o pechinas; experimentos con cúpulas nervadas y dobles cáscaras en algunas tumbas y mezquitas.
  • Portales monumentales (pishtaq): portales altos y profundamente empotrados, frecuentemente decorados con relieves, mocárabes (muqarnas) y epigrafía.
  • Decoración: excepcional trabajo en ladrillo (motivos geométricos y caligráficos), cerámica vidriada y azulejería (tonos turquesa y azul), motivos vegetales estilizados y caligrafía cúfica y naskh.
  • Elementos verticales: minaretes cilíndricos o tal vez prismáticos integrados en la composición de la mezquita o erigidos como señales urbanas.

Ejemplos representativos (s. XI–XIII)

  • Mezquita del Viernes de Isfahán (Jameh Mosque of Isfahan): consolidación del esquema de los cuatro iwanes y extensa transformación en los siglos XI–XII bajo patronazgo selyúcida.
  • Torres funerarias de Kharraqan (Irán): dos mausoleos del siglo XI con complejas decoraciones de ladrillo y formas de cúpula tempranas.
  • Sultan Han (caravanserai): ejemplo monumental de caravanserai selyúcida en Anatolia (s. XIII), con gran patio central y sala cubierta para viajeros y comerciantes.
  • Alâeddin Camii (Konya): una de las mezquitas principales de la capital selyúcida en Anatolia, con etapas constructivas y reconstrucciones que revelan la aportación rumí.
  • Karatay Medrese (Konya): madraza convertida hoy en museo, ejemplar de la cerámica vidriada y la decoración de portales del periodo.
  • Gran complejo de Divriği (Turquía, 1228–1229): (Patrimonio de la Humanidad) — aunque construido por una dinastía local, muestra la asimilación y evolución de formas selyúcidas en Anatolia.

Innovación y legado

Los selyúcidas consolidaron tipologías y técnicas que serían fundamentales en la arquitectura islámica posterior: la madraza como centro docente-artístico, el portal monumental como elemento de representación, y el uso del ladrillo y la azulejería decorativa en composiciones geométricas y epigráficas. Su arquitectura sirvió de puente entre tradiciones persas, armenias y bizantinas y las culturas emergentes de Anatolia; muchas soluciones formales y decorativas fueron asimiladas por los arquitectos otomanos y por otras dinastías locales.

Conservación y estudio

Muchas obras selyúcidas han llegado fragmentadas hasta la actualidad; su conservación plantea retos por el deterioro de materiales, la restauración inadecuada en épocas posteriores y la presión urbana. Sin embargo, varios monumentos están protegidos como sitios nacionales o patrimonio mundial, y el estudio comparado de sus estructuras y decoraciones sigue aportando información clave sobre técnicas constructivas medievales y contactos culturales entre Oriente Medio y Anatolia.

Cómo reconocer la arquitectura selyúcida

Para identificar un edificio selyúcida busque: uso predominante del ladrillo o piedra local; portales profundamente empotrados y ricamente decorados; soluciones de cúpula y bóveda con trompas o pechinas; decoración de ladrillo tallado y azulejería turquesa; y el esquema del patio con iwans en el caso de mezquitas y madrasas.

Arquitectura del Gran Imperio Selyúcida

La arquitectura se encuentra en una amplia zona que va desde el Hindu Kush hasta el este de Anatolia. También desde Asia Central hasta el Golfo Pérsico. La patria de la arquitectura selyúcida fue Turkmenistán e Irán. Aquí es donde se construyeron los primeros edificios selyúcidas permanentes. Por desgracia, las invasiones mongolas destruyeron la mayoría de estos edificios. Sólo quedan algunos. En 1063, Isfahan se estableció como capital del Gran Imperio Selyúcida bajo el mando de Alp Arslan.

El cambio más significativo se produjo a principios del siglo XII. Fue la conversión de la planta hipóstila en una mezquita de planta de cuatro iwan (véase Mezquita Shah). Otro tipo de mezquita que se introdujo en esta época fue la mezquita quiosco, que consistía en un espacio abovedado con tres lados abiertos y un muro que contenía un mihrab en el lado de la qibla. La arquitectura de este periodo también se caracterizó por las tumbas conmemorativas. Suelen ser estructuras octogonales con techos abovedados, llamadas Kümbet o Türbe. Un ejemplo impresionante de arquitectura funeraria es el mausoleo del sultán Sanjar en Merv. Es un enorme edificio de 27 metros cuadrados con una enorme cúpula doble que descansa sobre pechinas y mocárabes.

Galería

·        

La mezquita del Sha de noche

·        

Pequeña mezquita quiosco

·        

mihra close-up

·        

Tumba de Zubaidah bint Yafar en Bagdad

·        

planta, sección y alzado de cuatro iwan

·        

Mausoleo del sultán Sanjar

Páginas relacionadas



Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3