Bambara (bamanankan): lengua de Malí, definición, características y dialectos

El bambara es una lengua de Malí. La hablan más de 6 000 000 de personas si se cuentan también los hablantes como segunda lengua. En bambara la propia lengua se denomina bamanankan. El bambara es muy parecido al dioula; aunque el dioula lo hablan menos personas, se utiliza ampliamente como lengua de comercio y de contacto en Burkina Faso, Costa de Marfil y Gambia. La lengua bambara está hablada principalmente por personas del grupo étnico bambara. Este grupo forma parte de unas 2.700.000 personas, pero el bambara también es usado por muchos otros grupos en Malí, sobre todo en las ciudades y en el comercio.

Lingüísticamente, el bambara pertenece a las lenguas mandingas, que a su vez forman parte del grupo mandé. Las lenguas mandingas son mutuamente inteligibles en distintos grados y comparten rasgos estructurales. El bambara es una lengua de orden SOV (Sujeto-Objeto-Verbo) y presenta dos tonos básicos (alto y bajo). Es una lengua principalmente aglutinante, que utiliza sufijos y partículas para expresar tiempo, aspecto y modalidad, y suele emplear posposiciones en lugar de preposiciones.

En cuanto a su fonología, el bambara registra siete vocales: a, e, ɛ, i, o, ɔ y u. Además de estas vocales orales, las distinciones tonales son importantes para diferenciar significados. En la escritura latina estándar se emplean letras como ɛ y ɔ para reflejar los timbres vocálicos; sin embargo, la ortografía latino‑maliensa no suele marcar los tonos de forma sistemática.

La escritura del bambara se desarrolló en mayor medida durante el periodo de la dominación francesa, cuando se introdujo una ortografía basada en el alfabeto latino para la enseñanza y la administración. Aunque la producción escrita no es tan amplia como en algunas lenguas europeas, existe prensa local, radio en bambara y publicaciones didácticas. Paralelamente, la tradición oral es muy rica: hay una extensa literatura oral que incluye epopeyas, relatos de reyes y héroes, proverbios y canciones. Los narradores profesionales, llamados Griot, mantienen y transmiten este acervo mediante cantos y recitaciones; muchas de estas canciones y relatos se remontan, según la tradición, al antiguo Imperio de Malí, y siguen siendo una fuente clave de memoria histórica y cultural.

El bambara es una lengua nacional de Malí y, de hecho, la lengua más entendida en el país: funciona como lingua franca en buena parte del territorio, especialmente en zonas urbanas como Bamako, en medios de comunicación (radio y música popular), en el comercio y en la vida cotidiana. No obstante, el francés mantiene el estatus de lengua oficial para la administración y la enseñanza superior.

Existen numerosos dialectos locales del bambara. Entre los dialectos reconocidos se encuentran Somono, Segou, San, Beledugu, Ganadugu, Wasulu y Sikasso, entre otros. Estas variantes presentan diferencias fonéticas y léxicas, pero en general son mutuamente inteligibles y forman un continuo dialectal dentro de la familia mandinga.

Otros puntos relevantes:

  • • Escrituras alternativas: además del alfabeto latino, el conjunto de lenguas mandingas cuenta con la escritura n’ko (creada en el siglo XX) que ha sido adoptada por algunos hablantes como forma de escritura tradicional moderna; asimismo, en contextos religiosos y literarios se han documentado usos de escrituras ajami (adaptaciones del alfabeto árabe) en el pasado.
  • • Uso cultural y moderno: el bambara está muy presente en la música popular contemporánea y en los medios radiofónicos, lo que contribuye a su vitalidad como lengua de comunicación interétnica.
  • • Educación y alfabetización: hay programas de alfabetización y materiales educativos en bambara, especialmente para la enseñanza primaria y la promoción de la lengua en contextos locales.

En conjunto, el bambara es una lengua con fuerte presencia social en Malí, una rica tradición oral y un papel clave como lengua de comunicación y cultura en la región mandinga.

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué lengua es el bambara?


R: El bambara es una lengua de Malí.

P: ¿Cuántas personas hablan bambara?


R: Más de 6 000 000 de personas (incluidos los usuarios de una segunda lengua) lo hablan.

P: ¿Es el bambara similar al dioula?


R: Sí, el bambara es muy parecido al dioula.

P: ¿Qué grupo racial habla principalmente la lengua bambara?


R: La lengua bambara la hablan principalmente las personas del grupo racial bambara. Alrededor de 2.700.000 personas pertenecen a este grupo, pero el bambara también es utilizado por otros grupos raciales de Malí.

P: ¿Qué tipo de lengua es?


R: Es una lengua SOV (Sujeto-Objeto-Verbo) y tiene dos tonos (tonos). Hay siete vocales: a, e, ɛ, i, o, ɔ y u.


P: ¿Cuándo comenzó la escritura para los bambaros?



R: La escritura comenzó durante el periodo de dominación francesa.

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3