Bacalao del Atlántico (Gadus morhua): especie, hábitat y alimentación

Bacalao del Atlántico (Gadus morhua): conoce su hábitat norteño, ciclo de vida de superficie a fondo y dieta basada en peces y moluscos. Datos científicos y ecológicos esenciales.

Autor: Leandro Alegsa

El bacalao del Atlántico es una especie de bacalao que se encuentra en la parte norte del océano Atlántico. Los peces más jóvenes viven cerca de la superficie del océano, los más viejos cerca del fondo marino. El bacalao del Atlántico es una de las especies de bacalao que ha sido consumida por el ser humano. El bacalao del Atlántico se alimenta de otros peces más pequeños (por ejemplo, el arenque), así como de moluscos.

 

Apariencia y clasificación

El bacalao del Atlántico (Gadus morhua) pertenece a la familia Gadidae. Es un pez robusto, con el cuerpo alargado y una barbilla con una pequeña barbillón característica. Presenta hasta tres aletas dorsales y dos anales, y una línea lateral bien marcada que recorre todo el costado. El color varía del verde oscuro o marrón en el dorso a tonos más claros en el vientre, con manchas que pueden ser más o menos visibles según la población y el hábitat.

Tamaño y longevidad

Los ejemplares pueden alcanzar longitudes importantes: en condiciones óptimas llegan a medir más de 1 m y, excepcionalmente, cerca de 2 m; sin embargo, lo más habitual es que midan entre 40 y 100 cm. Su peso también varía mucho según la edad y la zona. La esperanza de vida puede llegar a las dos décadas o más en algunas poblaciones (hasta alrededor de 20–25 años), aunque la mayoría vive menos tiempo cuando hay presión de pesca intensa.

Distribución y hábitat

Se distribuye a lo largo del Atlántico Norte, tanto en la vertiente occidental (por ejemplo, aguas frente a Terranova y costas de Canadá) como en la oriental (mares del Norte, Mar de Barents, zonas frente a Islandia y las costas nórdicas y atlánticas de Europa). Habita desde aguas costeras poco profundas hasta profundidades considerables en el talud continental. Los juveniles suelen ser pelágicos y vivir en capas próximas a la superficie, mientras que los adultos tienen un comportamiento más demersal, permaneciendo cerca del fondo sobre sustratos de arena, grava o roca.

Alimentación y conducta

El bacalao es un depredador oportunista. Su dieta incluye peces más pequeños —como el arenque, el capelán y otros peces pelágicos—, así como crustáceos, calamares y moluscos. La composición exacta de la dieta depende de la disponibilidad local de presas y de la talla del bacalao; los ejemplares grandes pueden consumir presas mucho más voluminosas. Su actividad alimentaria varía según la estación y la temperatura del agua.

Reproducción y ciclo vital

La reproducción suele ocurrir en primavera y principios del verano en muchas zonas. El bacalao libera huevos pelágicos que flotan en la columna de agua; las larvas también son planctónicas y pasan por fases de crecimiento antes de asentarse y adoptar un modo de vida más próximo al fondo. La madurez sexual llega en distintos momentos según la población y las condiciones ambientales: en algunos sitios los bacalaos se reproducen por primera vez entre los 2 y 6 años de edad.

Importancia para el ser humano y usos

El bacalao del Atlántico ha sido una especie clave para la pesca comercial durante siglos. Es apreciado por su carne blanca, firme y versátil en la cocina: se consume fresco, congelado y también salado y seco (bacalao salado), que es un producto tradicional en muchas culturas. Además, el hígado de bacalao ha sido fuente tradicional de aceite (aceite de hígado de bacalao) rico en ácidos grasos omega‑3 y vitaminas A y D.

Estado de conservación y gestión

La situación de conservación del bacalao del Atlántico varía mucho según la población y la región. Algunas poblaciones históricamente importantes sufrieron colapsos por sobrepesca —el ejemplo más conocido es el colapso de las poblaciones frente a Terranova a principios de los años 1990, que llevó a una moratoria sobre la pesca comercial en esa área—. Otras poblaciones están sometidas a niveles de extracción más sostenibles gracias a cuotas, medidas de gestión, vedas temporales y controles técnicos.

La evaluación y gestión de las poblaciones la realizan organismos científicos y gestores pesqueros (por ejemplo, ICES en aguas del Atlántico nordeste y otras autoridades regionales). La recuperación depende de medidas de gestión efectivas, condiciones ambientales y la capacidad de las poblaciones para reproducirse y crecer.

Conservación y recomendaciones

  • Seguir y apoyar planes de gestión pesquera basados en la ciencia, que establezcan cuotas y medidas técnicas para reducir la captura incidental y la mortalidad juveniles.
  • Fomentar prácticas de pesca sostenible y certificaciones (por ejemplo, sellos de pesca sostenible) al elegir productos.
  • Apoyar iniciativas de investigación y seguimiento para mejorar el conocimiento sobre la biología, distribución y estado de las distintas poblaciones.

En resumen, el bacalao del Atlántico (Gadus morhua) es una especie de gran importancia ecológica y socioeconómica en el Atlántico Norte. Su futuro depende tanto de la gestión responsable de la pesca como de la vigilancia continua de sus poblaciones y de los cambios ambientales que puedan afectar su supervivencia.

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es el bacalao del Atlántico?


R: El bacalao del Atlántico es un tipo de bacalao que se puede encontrar en la parte norte del océano Atlántico.

P: ¿En qué se diferencian los bacalaos del Atlántico más jóvenes de los más viejos?


R: Los bacalaos más jóvenes del Atlántico se encuentran cerca de la superficie del océano, mientras que los más viejos viven cerca del fondo marino.

P: ¿Los seres humanos han consumido bacalao del Atlántico?


R: Sí, el bacalao del Atlántico es una de las especies de bacalao que ha sido consumida por los humanos.

P: ¿Qué tipo de alimento consume el bacalao del Atlántico?


R: El bacalao del Atlántico se alimenta de otros peces más pequeños, como el arenque, y de moluscos.

P: ¿En qué parte del océano Atlántico puede encontrarse el bacalao del Atlántico?


R: El bacalao del Atlántico puede encontrarse en la parte septentrional del océano Atlántico.

P: ¿Cómo afecta la dieta del bacalao del Atlántico a su ecosistema?


R: La dieta del bacalao del Atlántico a base de otros peces más pequeños y moluscos puede afectar a las poblaciones de esas especies y alterar potencialmente el equilibrio del ecosistema.

P: ¿Qué importancia tiene comprender el comportamiento y los hábitos alimentarios del bacalao del Atlántico?


R: Comprender el comportamiento y los hábitos alimentarios del bacalao del Atlántico es importante para mantener unas prácticas pesqueras sostenibles y preservar la salud general de los ecosistemas oceánicos.


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3