Neotominae: subfamilia de ratas y ratones del Nuevo Mundo
Neotominae es una subfamilia de la familia Cricetidae. Consta de tres tribus, 16 géneros y muchas especies de ratas y ratones del Nuevo Mundo. La mayoría de ellas se encuentran en Norteamérica. Entre ellos se encuentran los conocidos ratones ciervo, ratones de patas blancas, ratas de carga y ratones saltamontes.
Los neotominos están relacionados con las otras dos subfamilias de ratones del Nuevo Mundo, Sigmodontinae y Tylomyinae. Muchas autoridades los colocan todos en una sola subfamilia, Sigmodontinae.
Taxonomía y relaciones
La subfamilia Neotominae agrupa a un conjunto de roedores que tradicionalmente se distinguen por rasgos morfológicos y por su distribución geográfica en el continente americano. Aunque en la literatura se suele hablar de tres tribus y alrededor de 16 géneros, la delimitación exacta ha sido objeto de debate y revisiones recientes basadas en datos moleculares. En general, estudios filogenéticos muestran que Neotominae, Sigmodontinae y Tylomyinae forman un complejo de cricétidos del Nuevo Mundo cuyo parentesco es estrecho, lo que explica parte de las diferencias en las propuestas clasificatorias.
Características generales
- Son roedores de tamaño pequeño a mediano, con longitudes corporales y pesas variables entre especies.
- Tienen pelaje relativamente denso; el color puede variar desde tonos pardos y grises hasta blancos en el vientre y manos o pies de distinto color (p. ej. las llamadas "patas blancas").
- La morfología del cráneo y la dentición (molares con patrones específicos) se usa para distinguir géneros y especies dentro de la subfamilia.
- Muchas especies presentan colas largas y, según el género, orejas y ojos relativamente grandes, lo que se asocia a hábitos nocturnos y arbóreos o terrestres.
Distribución y hábitat
Aunque la mayor diversidad de Neotominae se concentra en Norteamérica, varios géneros alcanzan regiones de Centroamérica e incluso zonas adyacentes en el norte de Sudamérica. Las especies ocupan una gran variedad de hábitats: bosques templados y boreales, praderas, matorrales, desiertos, zonas montañosas y ambientes periurbanos. Algunas especies son especialistas de cuevas, rocas o zonas arbóreas, mientras que otras son generalistas y prosperan en hábitats transformados por el ser humano.
Alimentación y comportamiento
- La dieta es amplia y varía entre especies: herbívora (material vegetal, semillas), omnívora (frutas, semillas, insectos) e incluso carnívora/insectívora en géneros como Onychomys (ratones saltamontes), que consumen invertebrados y pequeños vertebrados.
- Muchas especies son nocturnas; otras muestran actividad crepuscular o diurna según el clima y la disponibilidad de recursos.
- Algunas, como las llamadas “ratas de carga” o Neotoma, construyen nidos complejos y acumulan material vegetal y restos en “middens” (montones) que pueden conservarse durante miles de años, siendo valiosos para estudios paleoecológicos.
Reproducción
La mayoría de las especies presentan ciclos reproductivos rápidos: hembras que alcanzan la madurez sexual en meses, gestaciones cortas y varias camadas al año en condiciones favorables. El tamaño de camada varía según la especie. Estos rasgos biológicos contribuyen a que muchas especies respondan con rapidez a cambios ambientales mediante fluctuaciones en su abundancia.
Importancia ecológica y para la investigación
- Actúan como presas clave para numerosos depredadores (rapaces, carnívoros y serpientes) y contribuyen a la dispersión de semillas y la estructura de las comunidades vegetales.
- Son especies modelo en estudios de ecología, genética de poblaciones y epidemiología. Por ejemplo, ciertos Peromyscus y otras especies son reservorios naturales de patógenos como hantavirus y, en el caso del ratón de patas blancas (Peromyscus leucopus), participan en ciclos de la bacteria causante de la enfermedad de Lyme en América del Norte.
- Los middens de Neotoma proporcionan registros paleoecológicos de gran valor para reconstruir cambios climáticos y de vegetación a lo largo de miles de años.
Conservación
El estado de conservación de las especies dentro de Neotominae es variable: muchas son abundantes y adaptables, mientras que otras presentan poblaciones reducidas y están amenazadas por pérdida de hábitat, fragmentación, introducción de especies exóticas y cambios climáticos. La conservación requiere estudios detallados sobre distribución, ecología y amenazas específicas para cada especie, así como medidas de protección de hábitats críticos.
Observaciones finales
Los neotominos constituyen un grupo diverso y ecológicamente importante de roedores del Nuevo Mundo. Su estudio combina enfoques morfológicos, genéticos y ecológicos para entender su historia evolutiva, su papel en los ecosistemas y su relevancia para la salud pública y la conservación.
Taxonomía
- Subfamilia Neotominae
- Tribu Baiomyini
- Baiomys - Ratones pigmeos
- Scotinomys - Ratones marrones
- Tribu Neotomini
- Neotoma - Pack Rats
- Xenomys - Rata Magdalena
- Hodomys - Rata de madera de Allen
- Nelsonia
- Tribu Ochrotomyini
- Ochrotomys - Ratón dorado
- Tribu Peromyscini
- Peromyscus - Ratón de los ciervos
- Reithrodontomys - Ratones cosechadores del nuevo mundo
- Onychomys - Ratón saltamontes
- Neotomodon - Ratón de los volcanes mexicano
- Podomys - Ratón de Florida
- Isthmomys - Ratas del Istmo
- Megadontomys - Ratones gigantes de los ciervos
- Habromys
- Osgoodomys - Ratón ciervo de Michoacán
Páginas relacionadas
- Ratas y ratones del Nuevo Mundo