Milton Friedman: economista monetarista y defensor del libre mercado

Milton Friedman: vida y legado del economista monetarista y defensor del libre mercado. Monetarismo, políticas liberales y su impacto en la economía moderna.

Autor: Leandro Alegsa

Milton Friedman (31 de julio de 1912 - 16 de noviembre de 2006) fue un economista estadounidense y una de las figuras más influyentes del siglo XX en teoría económica y en el debate público sobre política económica. Fue uno de los máximos representantes del monetarismo, corriente que subraya el papel decisivo de la oferta monetaria en la determinación de la inflación y la actividad económica. Friedman sostuvo que "la inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario" y defendió que el gobierno mantuviera un crecimiento estable y predecible de la cantidad de dinero (la llamada "regla k" o k-percent rule), en lugar de variar la oferta monetaria año a año.

Biografía y formación

Friedman nació en Brooklyn, Nueva York, en el seno de una familia judía-húngara y se crió en Rahway, Nueva Jersey. Realizó estudios en la Universidad de Rutgers, en la Universidad de Columbia y en la Universidad de Chicago. Tras completar su formación académica, desarrolló gran parte de su carrera profesional en Chicago, donde trabajó durante décadas y fue, junto con George Stigler como figura central de la llamada escuela de economía de Chicago.

Contribuciones teóricas y académicas

Entre sus aportes más importantes se destacan:

  • Hipótesis del ingreso permanente: una teoría del consumo que propone que las decisiones de consumo de las familias se basan en su ingreso "permanente" esperado a largo plazo, más que en fluctuaciones temporales del ingreso.
  • Teoría monetaria y política monetaria: análisis de la relación entre la oferta de dinero, la inflación y el ciclo económico; propuesta de reglas monetarias estables frente a la discrecionalidad fiscal y monetaria.
  • Historia monetaria: investigaciones sobre episodios inflacionarios y la Gran Depresión, que consolidaron su visión sobre la importancia de la política monetaria.

Estas contribuciones le valieron el Premio Nobel de Ciencias Económicas en 1976 "por sus logros en el análisis del consumo, la historia y la teoría monetaria y por su demostración de la complejidad de la política de estabilización".

Ideas políticas y propuestas públicas

Friedman fue un defensor consistente del libre mercado y de la mínima intervención estatal en la economía. Sus posiciones políticas, a menudo clasificadas como libertarias, incluyeron:

  • Reducción de impuestos y disminución del gasto público.
  • Eliminación de normas y regulaciones que, a su juicio, limitaban la competencia y la eficiencia económica.
  • Promoción de mecanismos de mercado para servicios públicos, como el sistema de vales o vouchers educativos para que los padres eligieran la escuela de sus hijos con fondos públicos.
  • Propuesta de un impuesto negativo sobre la renta como alternativa a muchos programas de bienestar social, buscando simplificar la protección social y reducir efectos adversos sobre el trabajo.
  • Oposición al servicio militar obligatorio; celebró la eliminación del reclutamiento en Estados Unidos como uno de sus logros preferidos.

Las ideas de Friedman influyeron en políticos y gobiernos de diferentes países; su pensamiento fue escuchado y consultado por administraciones y formadores de opinión, lo que contribuyó a las reformas de mercado en las décadas de 1970 y 1980. Sus propuestas y su crítica al enfoque keynesiano tradicional ganaron fuerza especialmente en períodos de stagflation (estanflación) en los años 1970.

Obras, difusión y presencia pública

A lo largo de varias décadas, Friedman utilizó libros, artículos académicos, documentales y entrevistas para divulgar sus ideas al público general. Entre sus obras más conocidas están Capitalismo y libertad y Libre para elegir. Junto a su esposa, produjo la serie documental y el libro Free to Choose (Libre para elegir), que popularizó conceptos económicos y defendió el papel del mercado. También fue autor de numerosos artículos académicos sobre consumo, política monetaria y economía aplicada.

Críticas y debates

El monetarismo de Friedman generó amplio debate. Entre las críticas se señalaron que la relación entre agregados monetarios y variables reales (PIB, empleo) no siempre es estable y que la política basada exclusivamente en reglas monetarias rígidas puede ser insuficiente para enfrentar choques complejos. Con el tiempo, las políticas monetarias de los bancos centrales evolucionaron hacia enfoques que combinan objetivos de inflación, estabilidad financiera y uso de tipos de interés, incorporando lecciones tanto de monetaristas como de otros enfoques macroeconómicos.

Vida personal y fallecimiento

Friedman se casó con Rose Director en 1938. Juntos tuvieron un hijo y una hija; Rose fue además colaboradora y coprotagonista en la serie Libre para elegir. Él era agnóstico.

Friedman falleció a causa de un fallo cardíaco en San Francisco, California, a la edad de 94 años. Le sobreviven su esposa y sus dos hijos. Sus restos fueron incinerados y esparcidos por la bahía de San Francisco.

Milton FriedmanZoom
Milton Friedman

Preguntas y respuestas

P: ¿Quién fue Milton Friedman?


R: Milton Friedman era un economista estadounidense que creía en el monetarismo, la teoría de que la cantidad de dinero que imprime el gobierno cada año tiene un gran efecto en la economía.

P: ¿Dónde nació?


R: Nació en Brooklyn, Nueva York, en el seno de una familia húngaro-judía y se crió en Rahway, Nueva Jersey.

P: ¿A qué universidades asistió?


R: Estudió en la Universidad de Rutgers, en la Universidad de Columbia y en la Universidad de Chicago.

P: ¿Cuáles eran sus opiniones políticas?


R: Sus opiniones políticas eran libertarias. Era partidario de recortar los impuestos, reducir el gasto público, deshacerse de las normas gubernamentales que limitaban la economía y dejar que los padres eligieran la escuela que pagaban con sus impuestos. También estaba en contra de obligar a la gente a alistarse en el ejército.

P: ¿Cuáles son algunas de sus obras más famosas?


R: Algunas de sus obras más famosas son Capitalismo y libertad y Libre para elegir, así como varios documentales, libros y entrevistas en los que expresa sus puntos de vista al público.

P: ¿Con quién se casó?


R: Se casó con Rose Director en 1938 y tuvieron juntos un hijo y una hija.

P: ¿Cómo murió? R: Murió de un fallo cardíaco en San Francisco California a la edad de 94 años y sus restos fueron incinerados y esparcidos por la bahía de San Francisco.


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3