Armisticio de Compiègne (11 nov 1918): fin de la Primera Guerra Mundial
El tratado de armisticio entre los Aliados, que lucharon contra Alemania durante la Primera Guerra Mundial, y Alemania se firmó en un vagón de ferrocarril en el bosque de Compiègne el 11 de noviembre de 1918. El acto marcó el final efectivo de los combates en el Frente Occidental y puso fin a cuatro años de guerra abierta entre las grandes potencias de Europa occidental. El mariscal Ferdinand Foch, comandante en jefe de los Aliados, y Matthias Erzberger, representante del gobierno alemán, fueron las dos figuras centrales que rubricaron el documento.
Contexto y firma
Las negociaciones se desarrollaron en un clima de colapso militar y crisis política en Alemania: el frente se había derrumbado, las tropas estaban exhaustas y en el interior se extendían levantamientos y huelgas que desembocaron en la Revolución alemana de noviembre de 1918. El armisticio fue solicitado por el Alto Mando alemán y se acordó a las 5 de la mañana del 11 de noviembre para que entrara en vigor a las 11 de la mañana, hora de París, dando lugar a la famosa formulación: “a la undécima hora del undécimo día del undécimo mes”.
El comandante alemán en funciones, Paul von Hindenburg, había solicitado a Ferdinand Foch, vía telegrama, una reunión. Se encontraba bajo la presión de una inminente revolución en Berlín, Munich y otros lugares de Alemania, y la delegación germana aceptó firmar bajo la amenaza, implícita, de la reanudación de las hostilidades si no se cumplían los requisitos aliados.
Términos principales del armisticio
El documento, redactado en gran medida por Foch y su equipo, estableció condiciones estrictas y de cumplimiento inmediato. Entre los puntos más relevantes estuvieron:
- El fin inmediato de las hostilidades y la retirada de las fuerzas alemanas hasta detrás del Rin.
- La ocupación aliada de Renania y de varias cabezas de puente más al este para garantizar el cumplimiento, así como el mantenimiento de fuerzas de ocupación en zonas estratégicas.
- La entrega y puesta a disposición inmediata de material militar: aviones, artillería, municiones, locomotoras y, en su momento, submarinos y otros buques de guerra; control sobre comunicaciones y transporte para facilitar la retirada alemana.
- La liberación de los prisioneros de guerra aliados y de los civiles internados; los prisioneros alemanes no serían liberados inmediatamente.
- El mantenimiento del bloqueo naval aliado contra Alemania hasta que se alcanzara un tratado de paz definitivo y la apertura del país a inspecciones para asegurar la desmilitarización.
- Cláusulas sobre la devolución de territorios ocupados (por ejemplo, Bélgica y partes de Francia) y la garantía de libertad de navegación y transporte en zonas afectadas.
- El compromiso de negociar reparaciones y responsabilidades en el marco de una futura paz, sin que el armisticio en sí constituyera un tratado de paz definitivo.
De armisticio a tratado de paz
El armisticio puso fin a la lucha en el Frente Occidental, pero no abolió formalmente el estado de guerra: fue una suspensión de hostilidades sujeta a condiciones hasta que se firmara un tratado de paz. Por eso hubo que prolongarlo en varias ocasiones hasta la firma del Tratado de Versalles. El tratado de paz con Alemania se firmó en Versalles el 28 de junio de 1919 y entró en vigor el 10 de enero de 1920.
Consecuencias políticas y sociales
Las condiciones impuestas y la derrota llevaron a cambios políticos profundos en Alemania: la abdicación del káiser, la proclamación de la República de Weimar y un periodo de inestabilidad política, económica y social. La guerra y las sanciones posteriores —junto a las dificultades para pagar reparaciones, la inflación y el desempleo— crearon un caldo de cultivo para el resentimiento y el radicalismo. Estos factores contribuyeron, en las décadas siguientes, al ascenso de figuras autoritarias como Adolf Hitler y al auge de movimientos ultranacionalistas.
Significado histórico
El armisticio de Compiègne es recordado como el momento en que se detuvo la gran conflagración de 1914–1918 en el Frente Occidental. No representó una paz definitiva, pero sí marcó el fin inmediato de las hostilidades y dio inicio al complejo proceso diplomático y político que reconfiguró Europa tras la Primera Guerra Mundial. La firma en un vagón de ferrocarril se convirtió además en un símbolo evocador de la guerra y de sus secuelas: ese mismo vagón fue posteriormente utilizado con fines propagandísticos en 1940 por la Alemania nazi, lo que añadió otra capa de significado histórico a la ceremonia de 1918.


Portada del New York Times el día del Armisticio, 11 de noviembre de 1918.


Esta fotografía fue tomada después de alcanzar un acuerdo para el armisticio que puso fin a la Primera Guerra Mundial. Se trata del propio vagón de Ferdinand Foch y el lugar está en el bosque de Compiègne. Foch es el segundo por la derecha.
Personas principales
Para los aliados, el personal implicado era enteramente militar:
- Mariscal de Francia Ferdinand Foch, el comandante supremo aliado
- El primer Lord del Mar, el almirante Rosslyn Wemyss, el representante británico
- El General Maxime Weygand, Jefe de Estado Mayor de Foch
Para Alemania:
- Matthias Erzberger, un político civil;
- El Conde Alfred von Oberndorff, del Ministerio de Asuntos Exteriores;
- El general de división Detlev von Winterfeldt, del ejército;
- El capitán Ernst Vanselow, de la marina.
El general Weygand y el general von Gruennel no se mencionan en el documento (francés).
La paz entre los Aliados y Alemania que siguió a este armisticio fue el Tratado de Versalles de 1919.
Páginas relacionadas
Coordenadas:
49°25′38″N 2°54′23″E / 49.427361°N 2.906420°E
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué fue el Armisticio?
R: El Armisticio fue un acuerdo entre los Aliados y Alemania para poner fin a los combates en el Frente Occidental durante la Primera Guerra Mundial.
P: ¿Cuándo entró en vigor?
R: El Armisticio entró en vigor a las 11 de la mañana, hora de París, del 11 de noviembre de 1918.
P: ¿Quiénes fueron las personas más importantes que lo firmaron?
R: El mariscal Ferdinand Foch, comandante en jefe de los Aliados, y Matthias Erzberger, representante de Alemania, fueron las personas más importantes que lo firmaron.
P: ¿Dónde se firmó?
R: Se firmó en un vagón de tren en el bosque de Compiègne.
P: ¿Cuáles fueron algunos de sus términos?
R: Sus términos incluían el fin de las hostilidades, la retirada de las fuerzas alemanas hasta detrás del Rin, la ocupación aliada de Renania y de las cabezas de puente más al este, la entrega de aviones, buques de guerra y material militar, la liberación de los prisioneros de guerra aliados y de los civiles internados, el eventual pago de reparaciones por parte de Alemania a los países aliados por los daños causados por la Primera Guerra Mundial , la no liberación de prisioneros alemanes y la no relajación del bloqueo naval contra Alemania.
P: ¿Cuánto tiempo tardó en alcanzarse un acuerdo completo?
R: Se necesitó mucho más tiempo para llegar a un acuerdo completo después de acordar el armisticio.
P: ¿Cuándo entró en vigor el Tratado de Versalles?
R: El Tratado de Versalles entró en vigor el 10 de enero de 1920.