Ishi: biografía del último Yahi y su historia en California

Ishi: biografía del último Yahi — descubre su dramática historia en California (1911–1916), el encuentro en Oroville, su estudio por antropólogos y su legado cultural.

Autor: Leandro Alegsa

Ishi en dos mundos es una biografía de Ishi, el último miembro conocido del pueblo nativo americano Yahi. La obra fue escrita por Theodora Kroeber y se publicó en 1961; desde entonces se ha traducido a nueve idiomas y se convirtió en la narración más difundida sobre la vida de Ishi y sobre la desaparición cultural de su pueblo.

El nombre "Ishi" no era su nombre personal original: en la lengua yana, ishi significa simplemente "hombre". Se le dio ese nombre por quienes lo encontraron y por los antropólogos que lo estudiaron, porque no se conocía su nombre verdadero. Ishi es considerado el último superviviente conocido de los Yahi, una rama del pueblo yana que vivía en el norte de California hasta que la colonización, las guerras fronterizas y las enfermedades redujeron drásticamente su población a fines del siglo XIX y principios del XX.

En 1911 Ishi fue hallado solo y hambriento en las afueras de de Oroville, California, tras años de vida en refugios aislados. Fue llevado por las autoridades a especialistas y antropólogos, entre ellos Alfred Louis Kroeber y T. T. Waterman, quienes lo llevaron al Museo de Antropología de San Francisco. Allí permaneció bajo la protección y el estudio de los antropólogos hasta su muerte en 1916.

Durante su estancia en el museo, Ishi cumplió varias funciones: fue objeto de estudio etnográfico, ofreció demostraciones prácticas de técnicas tradicionales —como la talla de puntas de flecha, la elaboración de utensilios y la confección de arcos— y enseñó parte de su lengua y costumbres a los investigadores. También entabló relaciones humanas con algunos miembros del personal del museo y con visitantes; entre quienes aprendieron técnicas tradicionales de Ishi estuvo el médico Saxton T. Pope, quien documentó parte de esas enseñanzas y contribuyó a difundir el conocimiento sobre la arquería indígena.

La presencia de Ishi en el museo generó fascinación pública pero también ha sido objeto de críticas éticas. Muchos historiadores y activistas han señalado que su situación reflejó los desequilibrios de poder de la época: fue estudiado como "un último ejemplo" de una cultura, a la vez que se le convirtió en una especie de atracción y se realizaron grabaciones y fotografías constantes. Tras su muerte por tuberculosis en 1916, su cuerpo fue sometido a estudio; partes de sus restos y materiales asociados permanecieron en colecciones científicas durante décadas y, más tarde, fueron objeto de reclamaciones de repatriación por parte de comunidades indígenas.

Theodora Kroeber se casó con Alfred Kroeber en 1926. Aunque ella misma no conoció a Ishi, accedió a los diarios, notas y testimonios de su esposo y de otros investigadores para escribir la biografía. Su libro combina aspectos de la vida personal de Ishi con el contexto histórico de la desaparición de los Yahi y una narración accesible que buscó humanizar a Ishi y alertar al público sobre las consecuencias de la colonización.

El legado de Ishi es complejo: por un lado, su historia permitió conservar registros valiosos de técnicas, palabras y prácticas culturales que de otro modo se habrían perdido; por otro, su experiencia evidencia prácticas científicas y sociales que hoy se consideran éticamente problemáticas. Su vida y la biografía de Theodora Kroeber han inspirado obras posteriores —artículos, documentales, obras teatrales y estudios académicos— y siguen siendo usadas para reflexionar sobre la memoria histórica, la relación entre pueblos indígenas y disciplinas como la antropología, y la necesidad de respeto y consentimiento en el trato con comunidades originarias.

En la actualidad, la historia de Ishi se utiliza tanto para enseñar sobre la riqueza cultural de los pueblos nativos de California como para promover debates sobre restitución, repatriación de restos y materiales culturales, y la reparación simbólica y práctica a comunidades afectadas por procesos coloniales.

Ishi, el tema de Ishi en dos mundosZoom
Ishi, el tema de Ishi en dos mundos

Fotografía de 1911 de Alfred Kroeber e IshiZoom
Fotografía de 1911 de Alfred Kroeber e Ishi

Resumen

El libro tiene dos partes. La primera parte se titula "Ishi el Yahi". Cuenta la historia y la cultura del pueblo Yahi. La segunda parte se llama "Mister Ishi". Cuenta su vida en el museo.

La primera parte comienza con la historia de California antes de la colonización europea. Kroeber escribe que, aunque había pocos Yahi, en su día ocuparon gran parte del valle del Sacramento. Otros pueblos nativos americanos, más numerosos, probablemente empujaron a los Yahi hacia las montañas. La primera parte también describe la lengua Yahi y el paisaje donde vivían cerca del monte Lassen.

Varios capítulos de la primera sección tratan de la destrucción de los Yahi por los colonos blancos. La segunda parte del libro comienza con una historia del museo de San Francisco al que fue llevado Ishi. También cuenta cómo obtuvo el nombre de Ishi. En el museo, Alfred Kroeber y otros organizaron demostraciones públicas semanales. Ishi solía hacer demostraciones de cómo encordar un arco, o de cómo hacer fuego con un simulacro de incendio. Finalmente, los amigos de Ishi tuvieron que arreglar que éste trabajara como conserje, para que la Universidad le pagara la manutención. Además de Kroeber, Waterman y Pope, Ishi se hizo amigo de otros nativos americanos amigos de los antropólogos, como Juan Dolores, un indio Tohono O'odham. Ishi pasaba gran parte de su tiempo en el museo fabricando herramientas y armas. También salía a cazar con sus amigos. El último capítulo del libro cuenta que Ishi enfermó de tuberculosis a finales de 1914 y que murió de la enfermedad poco después.

Preguntas y respuestas

P: ¿Quién escribió Ishi en dos mundos?


R: Theodora Kroeber escribió Ishi en dos mundos.

P: ¿Cuándo se publicó Ishi en dos mundos?


R: Ishi en dos mundos se publicó en 1961.

P: ¿A cuántos idiomas se ha traducido Ishi en dos mundos?


R: Ishi en dos mundos se ha traducido a nueve idiomas.

P: ¿Cómo se descubrió Ishi?


R: Ishi fue descubierto solo y hambriento en las afueras de Oroville, California, en 1911.

P: ¿Quién llevó a Ishi al Museo de Antropología de San Francisco?


R: Los antropólogos Alfred Louis Kroeber y Thomas Waterman llevaron a Ishi al Museo de Antropología de San Francisco.

P: ¿Cuándo murió Ishi?


R: Ishi murió en 1916.

P: ¿Por qué Theodora Kroeber decidió escribir una biografía de Ishi?


R: Theodora Kroeber, que se casó con Alfred Kroeber en 1926, decidió escribir una biografía de Ishi, a pesar de no haberlo conocido nunca.


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3