Faboideae (Papilionoideae): definición, características y ejemplos
Faboideae es una subfamilia de la familia de plantas con flores Fabaceae o Leguminosae. Un nombre alternativo aceptable para la subfamilia es Papilionoideae, o Papilionaceae cuando este grupo de plantas se trata como una familia. Esta subfamilia incluye una gran diversidad de géneros y especies de importancia ecológica y económica.
Esta subfamilia está ampliamente distribuida y sus miembros están adaptados a una gran variedad de entornos. Las Faboideae pueden ser árboles, arbustos o hierbas. Las flores suelen ser papilionáceas y la nodulación de las raíces es muy común. La veza, el laburno y el guisante de olor son miembros de las Faboideae.
Características generales
- Corola papilionácea: las flores típicas presentan una estructura bilabiada con un pétalo superior grande llamado estandarte, dos pétalos laterales (alas) y dos pétalos inferiores soldados que forman la quilla. Esta morfología favorece la polinización por insectos, sobre todo abejas.
- Fruto: generalmente una vaina (legumbre) que encierra las semillas; la forma y el modo de apertura varían entre géneros.
- Hojas: a menudo pinnadas o compuestas, muchas veces con folíolos alternos y con estípulas presentes en la base del pecíolo.
- Raíces y nodulación: numerosas especies forman nódulos radiculares en asociación simbiótica con bacterias fijadoras de nitrógeno (Rhizobium, Bradyrhizobium, entre otras), lo que mejora la fertilidad del suelo.
- Compuestos químicos: las Faboideae producen diversos metabolitos secundarios, como alcaloides, flavonoides e isoflavonas (p. ej., genisteína y daidzeína en la soja), con relevancia farmacológica y ecológica.
Morfología de la flor
La flor papilionácea es muy característica: el estandarte es el pétalo grande y vistoso que atrae a los polinizadores; las alas ayudan a guiar al visitante; y la quilla protege los órganos reproductores. En muchas especies la disposición de estas piezas facilita la transferencia de polen cuando el insecto se posa y fuerza la apertura de la quilla.
Fijación de nitrógeno y papel ecológico
La capacidad de formar nódulos con bacterias fijadoras de nitrógeno convierte a muchas Faboideae en plantas clave para la recuperación y el mantenimiento de suelos pobres en nitrógeno. Por eso se usan ampliamente en agricultura como plantas de cobertura, en rotaciones de cultivo y para mejorar pastizales. Esta relación simbiótica reduce la necesidad de fertilizantes nitrogenados sintéticos.
Distribución y hábitats
La subfamilia tiene una distribución cosmopolita: se encuentran especies en zonas templadas, tropicales y subtropicales, desde praderas y pastizales hasta bosques y matorrales. Algunas especies están adaptadas a suelos áridos o pobres y a condiciones mediterráneas, mientras que otras prosperan en suelos húmedos y fértiles.
Importancia económica y usos
- Alimentación humana: muchas leguminosas de Faboideae son fundamentales en la dieta humana: la soja (Glycine max), el guisante (Pisum sativum), el frijol (Phaseolus spp.), la lenteja y otros.
- Forraje y alimentación animal: especies como la alfalfa (Medicago sativa) y los tréboles (Trifolium) son pilares en la ganadería por su alto valor nutritivo.
- Fijación de suelos y recuperación: muchas especies se emplean para mejorar suelos degradados y controlar la erosión.
- Maderas y ornamentales: ciertos arbustos y árboles (p. ej. Laburnum, Sophora, Cercis) se valoran por su floración o por su madera.
- Usos medicinales e industriales: compuestos derivados de algunas especies se usan en farmacología y como materia prima en procesos industriales.
Taxonomía y clasificación
Las Faboideae constituyen una de las tres subfamilias clásicas de Fabaceae (junto con Caesalpinioideae y Mimosoideae), aunque la clasificación interna ha sido revisada por estudios moleculares recientes. Dentro de Faboideae hay numerosas tribus y clados que agrupan géneros emparentados. Por su importancia, muchos géneros han sido objeto de revisiones taxonómicas frecuentes.
Ejemplos representativos
- Géneros agrícolas: Glycine (soja), Pisum (guisante), Phaseolus (frijoles), Arachis (cacahuete).
- Forrajeras y pratenses: Medicago (alfalfa), Trifolium (trébol), Vicia (veza).
- Ornamentales y arbóreas: Laburnum (laburno), Cercis (amor del bosque), Wisteria (glicinia).
- Géneros silvestres o tóxicos: Lupinus (lupino), que incluye especies con alcaloides; Pterocarpus en algunas regiones para maderas valiosas.
Conservación y amenazas
Aunque muchas leguminosas son abundantes y explotadas agrícola o industrialmente, existen especies de Faboideae amenazadas por la pérdida de hábitat, la sobreexplotación y la invasión de especies exóticas. La conservación de la diversidad genética en bancos de germoplasma y la protección de hábitats naturales son medidas importantes para preservar este grupo.
Resumen: Las Faboideae (Papilionoideae) son una subfamilia diversa de Fabaceae con flores papilionáceas, frutos en vaina y, con frecuencia, la capacidad de fijar nitrógeno mediante nódulos radiculares. Su amplia distribución y sus múltiples usos (alimentarios, forrajeros, ornamentales y ecológicos) las convierten en plantas clave para ecosistemas y sociedades humanas.


Senna escorpión (Coronilla emerus) del Dictionaire des plantes suisses 1853


En la mayoría de las Amorpheae, las flores no son papilionáceas, como se muestra aquí en esta Amorpha fruticosa.
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es Faboideae?
R: Faboideae es una subfamilia de la familia de plantas con flores Fabaceae o Leguminosae.
P: ¿Cuáles son los nombres alternativos aceptables de Faboideae?
R: Un nombre alternativo aceptable para Faboideae es Papilionoideae, o Papilionaceae cuando este grupo de plantas se trata como una familia.
P: ¿Están los miembros de Faboideae ampliamente distribuidos?
R: Sí, los miembros de Faboideae están ampliamente distribuidos y adaptados a una gran variedad de entornos.
P: ¿Qué formas pueden adoptar los miembros de Faboideae?
R: Los miembros de Faboideae pueden ser árboles, arbustos o hierbas.
P: ¿Cómo son las flores de las Faboideae?
R: Las flores de las Faboideae suelen ser papilionáceas.
P: ¿Es común la nodulación radicular en las Faboideae?
R: Sí, la nodulación de las raíces es muy común en las Faboideae.
P: ¿Puede nombrar algunos miembros de Faboideae?
R: Algunos miembros de las Faboideae son la veza, el labiérnago y el guisante de olor.