Edna St Vincent Millay (1892–1950) poeta y dramaturga ganadora del Pulitzer 1923
Edna St. Vincent Millay (22 de febrero de 1892 - 19 de octubre de 1950) fue una dramaturga y poeta estadounidense. Recibió el Premio Pulitzer de Poesía en 1923. Fue la tercera mujer en ganar el premio. Millay fue también feminista. Durante su carrera utilizó el nombre de Nancy Boyd. La fama de Millay comenzó alrededor de 1912 cuando presentó un poema, "Renascence", en un concurso de The Lyric Year.
Vida temprana
Nacida en Rockland, Maine, Millay mostró desde joven una sensibilidad literaria notable. Su talento para la poesía llamó la atención del público tras el éxito de "Renascence", poema que la situó rápidamente entre los escritores emergentes de su generación. Su formación fue tanto autodidacta como apoyada por la lectura amplia de clásicos y contemporáneos, lo que moldeó su voz poética.
Carrera literaria
Millay escribió tanto poesía lírica como poemas narrativos y obras dramáticas. Fue especialmente reconocida por su dominio del soneto y por la combinación de formas clásicas con un lenguaje directo y emocional. A lo largo de su carrera publicó varias colecciones de poemas y escribió obras de teatro que se representaron en salas de la época. Su obra trata con frecuencia temas como el amor, la muerte, la identidad femenina y la libertad personal.
Estilo y temas
Su poesía se caracteriza por una musicalidad marcada, imágenes sensoriales y una voz que alterna entre la intensidad íntima y la ironía pública. Millay abordó sentimientos personales y preocupaciones sociales; su escritura a menudo desafía las normas tradicionales sobre el papel de la mujer, mostrando un fuerte espíritu independiente y —en muchos textos— una defensa de la autonomía afectiva y creativa.
Vida personal y postura pública
Millay fue una figura cultural destacada en el período de entreguerras: su vida privada, sus relaciones y su estilo desafiante la convirtieron en un símbolo del modernismo y de la nueva visibilidad femenina. Además de su actividad literaria, se la recuerda por su compromiso con ideas feministas y por su influencia en generaciones posteriores de poetas y escritoras.
Reconocimientos y legado
La concesión del Premio Pulitzer de Poesía en 1923 la consolidó como una de las voces más importantes de la poesía estadounidense del siglo XX. A largo plazo, su obra siguió siendo estudiada y leída por su claridad expresiva, su dominio formal y su honestidad emocional. Hoy se la considera una figura clave para entender la evolución de la poesía femenina y la cultura literaria de su tiempo.
Fallecimiento
Edna St. Vincent Millay murió el 19 de octubre de 1950. Tras su muerte, su obra continuó influyendo en la poesía anglosajona y su figura se mantiene presente en estudios literarios, antologías y en la memoria cultural como una poeta que combinó talento técnico y compromiso personal.


Edna St. Vincent Millay, fotografiada por Carl Van Vechten, 1933
Primeros años de vida
El 22 de febrero de 1892 nació en Rockland, Maine, Edna St. Vincent Millay, una de las mejores poetas estadounidenses. Cuando tenía ocho años, su madre, Cora, abandonó a su padre porque no podía mantener a la familia; por lo tanto, Cora crió a sus tres hijas sola y cambió la futura carrera de Millay de una manera enorme. Cuando era una niña, Millay decidió formarse como escritora a pesar de que se mudó muchas veces y no tenía mucho dinero. Unos años después, vivían en casa de la tía de Cora, donde empezó a escribir su primer poema.


Edna St. Vincent Millay en Mamaroneck, NY, 1914, por Arnold Genthe.
Cómo se convirtió en autora
Edna St. Vincent Millay se convirtió en una autora famosa al añadir el punto de vista más novedoso con los antiguos para formar una poesía americana especial. Su primer poema, "Forest Trees", fue escrito cuando tenía catorce años y apareció en la revista St. Nicholas. En los cuatro años siguientes, St. Nicholas publicó otros cinco poemas suyos. Tres años más tarde, su poema "The Land of Romance" obtuvo el premio de oro de The St. Nicholas League y fue reimpreso en Current Literature en abril. En 1913, tomó varias clases en el Barnard College, donde se preparó para trasladarse a Vassar. Los días en el Vassar College también cambiaron la carrera de Millay. Este colegio se convirtió en un buen lugar para desarrollar su talento. Se convirtió en escritora de Vassar Miscellany y en una buena compositora escolar. Hasta el año 1917, Millay dejó muchos trabajos para el Vassar College.
Influencias en sus escritos
Después de que Cora, la madre de Millay, dejara a su marido, crió a sus tres hijos y les ayudó a aprender la lengua americana leyendo con ellos libros antiguos. Cuando Millay creció, fue al Vassar College, donde aprendió a ser una buena poeta. En 1923, Millay se casó con Eugen Jan Boissevain, de 43 años, que apoyó la carrera de Millay y se ocupó de las tareas domésticas por ella. Estos acontecimientos convirtieron a Edna St. Vincent Millay en una escritora estadounidense de éxito.
Sus principales obras
En su vida, Edna St. Vincent Millay escribió muchas obras de teatro y colecciones de poesía. La más famosa es "The Ballad of the Harp-Weaver". Este libro le valió el Premio Pulitzer de poesía en 1923. Además, como buena escritora, escribió cinco obras de teatro al principio de su vida. Por ejemplo, "La lámpara y la campana" sería la mejor obra que escribió en la década de 1920. Publicada en 1921, "La lámpara y la campana" fue una obra escrita para el Vassar College sobre el amor entre mujeres. Además, también escribió "El esbirro del rey" en 1927. Esta ópera fue descrita como "la ópera americana más eficaz y artísticamente elaborada que jamás haya llegado a los escenarios".
Reproduce
- Dos perezosos y un rey(1921)
- La lámpara y la campana(1921)
- El esbirro del rey(1927)
Colecciones de poesía
- La balada del tejedor de arpas (1923)
- El gamo en la nieve(1928)
- Mine the Harvest(1954)
Su influencia en la sociedad
Durante sus 58 años de vida, Edna St. Vincent Millay dejó muchas obras que han supuesto un cambio en la sociedad estadounidense. Una vez dijo: "este libro, cuando esté muerta, será un pequeño y tenue perfume de mí. La gente que me conoció bien dirá que realmente pensaba así". Al dejar esta famosa frase, Millay apoyó a los estadounidenses a plasmar sus pensamientos en palabras. Además, también hizo pensar a los jóvenes estadounidenses que tenían la capacidad de cambiar el mundo al decir: "la joven generación forma un país propio. No tiene fronteras geográficas. ... Estos jóvenes van a hacer cosas. Van a cambiar las cosas". Intentó cambiar la sociedad apoyando a estos jóvenes para que creyeran en sí mismos.
El final de su vida
El 19 de octubre de 1950, Millay fue encontrada en su casa, sola, sin aliento. Varios años antes, Millay sufrió una crisis nerviosa y dejó de escribir. Aunque mejoró lentamente gracias a los cuidados de su marido, éste, Eugen Jan Boissevain, murió en 1949 a causa de un grave cáncer. Un año después, Millay se cayó en su casa y fue encontrada ocho horas después de su muerte. Más tarde, Nancy Milford, la escritora que también escribió la millonaria Zelda, publicó la primera biografía sobre la vida de Millay en el libro Savage Beauty: The Life of Edna St Vincent Millay en 2001, dando al mundo entero la oportunidad de conocer la vida de esta famosa autora.


Lápida de Edna St. Vincent Millay en Steepletop en Austerlitz, NY, Fotografiada por Chamberednautilus, 2015