Ecclesia (Iglesia): definición, origen y significado teológico
Ecclesia (también escrita Ekklesia) es un término central en la teología cristiana que designa, a la vez, a un cuerpo particular de fieles y al conjunto de todos los creyentes. En latín aparece como ecclesia, y procede del griego ekklesia, un compuesto formado por ek (“fuera de”) y kaleō (“llamar”): literalmente, “los llamados fuera” o “los que son convocados”. Aunque en la lengua clásica griega el término llegó a usarse para “asamblea”, “congregación” o “reunión de ciudadanos”, los cristianos adoptaron y adaptaron su significado para describir a la comunidad convocada por Dios.
Etymología y uso en la antigüedad
En la polis griega, la ekklesia era la asamblea de ciudadanos llamada a deliberar asuntos públicos (por ejemplo, la asamblea ateniense). En la traducción griega del Antiguo Testamento (la Septuaginta), los traductores usaron ekklesia para traducir la palabra hebrea qahal, que significa “asamblea” o “congregación” del pueblo de Israel. Con estas raíces, el término pasó al cristianismo primitivo con la idea de una comunidad convocada por la llamada de Dios.
Uso en el Nuevo Testamento
En el Nuevo Testamento ekklesia aparece con frecuencia y en contextos diversos: puede referirse a pequeñas comunidades locales (por ejemplo, “la iglesia en Corinto”) o a la comunidad de los creyentes en sentido universal. Jesús usa la palabra en pasajes como Mateo 16:18 (“sobre esta roca edificaré mi iglesia”), y en el libro de los Hechos y las cartas paulinas la ekklesia describe tanto reuniones litúrgicas y de culto como la totalidad de los fieles que viven la fe cristiana.
Significado teológico
- Iglesia universal: se entiende como el conjunto de todos los creyentes a lo largo de los tiempos y lugares, el “cuerpo de fieles” o el “cuerpo místico de Cristo”.
- Iglesia local: congregaciones concretas, parroquias o comunidades que se reúnen en un lugar determinado.
- Iglesia como institución: la organización visible con estructuras jerárquicas, sacramentos, ministerios y disciplina eclesiástica (por ejemplo, la institución que llamamos “la Iglesia Católica” o las distintas denominaciones cristianas).
- Imágenes bíblicas: la tradición cristiana emplea metáforas para describir la Iglesia: cuerpo de Cristo (1 Corintios 12), esposa o novia de Cristo, templo o casa de Dios, familia de Dios. Cada imagen aporta matices sobre la comunión, la misión y la santidad esperada de la comunidad.
Distinciones útiles
En la práctica teológica y pastoral suele hacerse una distinción entre:
- Iglesia (con mayúscula): cuando se refiere a la institución eclesial o a la Iglesia como realidad sacramental e institucional.
- iglesia (con minúscula): cuando se habla de una comunidad local o de la reunión de creyentes en un contexto específico.
- Además, se habla de la Iglesia visible (la comunidad con signos externos: liturgia, sacramentos, ministros) y la Iglesia invisible (la comunión de los verdaderos creyentes conocida plenamente sólo por Dios).
Importancia en la teología y la práctica
La reflexión sobre la ecclesia —la ecclesiología— considera la naturaleza, la misión y los fines de la Iglesia: proclamar el Evangelio, celebrar los sacramentos, vivir la comunión fraterna y servir a la humanidad. Las confesiones cristianas coinciden en muchas nociones básicas (por ejemplo, la idea de comunidad convocada por Cristo) pero difieren en aspectos institucionales, sacramentales y de autoridad.
Usos contemporáneos y cotidianos
Fuera del lenguaje teológico, “iglesia” también se usa para nombrar el edificio donde se celebran los cultos, así como para referirse a tradiciones religiosas concretas (por ejemplo, “la Iglesia ortodoxa”, “la Iglesia protestante”). En la cultura y la historia, el término ha marcado instituciones, arte, derecho y vida social, reflejando su papel central en muchas sociedades.
En resumen, ecclesia o ekklesia expresa la realidad de una comunidad convocada por Dios: una realidad plural que abarca la reunión local, la comunidad universal de los creyentes y la dimensión institucional y sacramental de la vida cristiana.


Ecclesia, sosteniendo el vexillum y el cáliz, se encuentra frente a la Sinagoga en un portal de Friburgo Münster
La comprensión cristiana de la "Iglesia
Si se habla de todo el cuerpo de fieles cristianos, entonces se incluyen no sólo los miembros de la Iglesia que están vivos en la Tierra, sino todos los que fueron miembros de la Iglesia antes. Por ello, algunas iglesias describen a la Iglesia como compuesta por la Iglesia Militante (cristianos en la Tierra) y la Iglesia Triunfante (cristianos en el Cielo). En la teología católica, también existe la Iglesia sufriente (los cristianos que aún están en el purgatorio).
La familia cristiana, la unidad más básica de la vida eclesiástica, se llama a veces Iglesia doméstica.
Por último, "La Iglesia" puede utilizarse a veces, sobre todo en la teología católica, para hablar de los que ejercen el oficio de enseñar y gobernar a los fieles, la Ecclesia Docens, o también (más raramente) de los gobernados, a diferencia de sus pastores, la Ecclesia Discens.
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué significa la palabra "Ecclesia" en la teología cristiana?
R: Ecclesia significa tanto un cuerpo particular de fieles como todo el cuerpo de fieles.
P: ¿Cuál es el origen de la palabra Ecclesia?
R: La palabra Ecclesia tiene su origen en la palabra griega ekklesia.
P: ¿Qué significa la palabra "ek" en la palabra Ecclesia?
R: La palabra "ek" significa "fuera de" en la palabra Ecclesia.
P: ¿Qué significa el verbo "kaleo" en la palabra Ecclesia?
R: El verbo "kaleo" significa "llamar" en Ecclesia.
P: ¿Qué significa literalmente el compuesto "ekklesia"?
R: El compuesto "ekklesia" significa literalmente "llamar" como un compuesto de "ek" y "kaleo".
P: ¿Qué significaba el uso original de Ecclesia?
R: El uso original de Ecclesia era "llamar".
P: ¿Qué sustituyó al uso original de Ecclesia?
R: El uso original de Ecclesia fue sustituido por "asamblea, congregación, consejo" o "convocatoria".