Venetia Burney: la colegiala que nombró Plutón en 1930 (1918–2009)

Venetia Burney: la colegiala de 11 años que en 1930 sugirió el nombre Plutón — historia fascinante y curiosa de Oxford y la astronomía.

Autor: Leandro Alegsa

Venetia Burney (1918-2009) es conocida por haber sugerido el nombre de Plutón para el cuerpo celeste recién descubierto en 1930 por Clyde Tombaugh. Por aquel entonces, Venetia Burney era una colegiala de 11 años que vivía en Oxford (Inglaterra).

 

Venetia Katharine Burney (nacida el 11 de julio de 1918 y fallecida el 30 de abril de 2009) sugirió el nombre inspirada por la mitología clásica: Plutón (en latín, el dios romano del inframundo). La propuesta la comunicó primero a su abuelo, Falconer Madan, quien la transmitió a contactos científicos en Oxford. La sugerencia llegó así a astrónomos que estaban discutiendo cómo llamar al nuevo objeto descubierto, y finalmente fue adoptada por la comunidad astronómica. El nombre también llamó la atención porque las dos primeras letras, "PL", coincidían con las iniciales de Percival Lowell, el astrónomo cuyo trabajo había motivado la búsqueda de un noveno planeta.

Contexto y repercusión

La elección de "Plutón" se consolidó rápidamente y el nombre se popularizó internacionalmente. Durante décadas, Plutón fue considerado el noveno planeta del Sistema Solar hasta que, en 2006, la Unión Astronómica Internacional (IAU) redefinió la categoría de planeta y reclasificó a Plutón como planeta enano. La figura de Venetia Burney ocupó un lugar curioso en la historia de la astronomía: su propuesta, hecha siendo niña, es un ejemplo destacado de cómo una observación simple y una referencia cultural pueden perdurar en la nomenclatura científica.

Legado

  • Nombre y reconocimiento: Aunque su vida transcurrió fuera del círculo profesional de la astronomía, el hecho de haber sugerido el nombre le dio una modesta celebridad, y fue citada frecuentemente en artículos y reportajes históricos sobre Plutón.
  • Vida personal: Más tarde pasó a ser conocida como Venetia Phair tras su matrimonio. Vivió hasta los 90 años y su anécdota sigue apareciendo en relatos sobre la historia de la exploración planetaria y la participación pública en la ciencia.
  • Importancia cultural: El caso ilustra la mezcla de mitología, dedicación científica y casualidad que a veces interviene en el nombramiento de cuerpos celestes.

Hoy, cuando se habla de Plutón —tanto en contextos científicos como populares—, la historia de la colegiala que propuso su nombre sigue siendo contada como una anécdota entrañable y significativa en la historia de la astronomía.



Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3