Kwame Nkrumah: biografía y legado del primer presidente de Ghana

Kwame Nkrumah: biografía y legado del primer presidente de Ghana — vida, lucha por la independencia y su visión de un África unida que cambió la historia del continente.

Autor: Leandro Alegsa

El Dr. Kwame Nkrumah (nacido Francis Nwia-Kofi Ngonloma, 21 de septiembre de 1909 - 27 de abril de 1972) fue un líder político africano. Fue conocido por ser el primer Primer Ministro, y luego Presidente, de Ghana. Imaginó un África unida. El 6 de marzo de 1957, tras diez años de campaña por la independencia de Ghana, Nkrumah se convirtió en Primer Ministro y Ghana se independizó del dominio británico.


Nkrumah nació con el nombre de Francis Nwia-Kofi Ngonloma en Nkroful, una ciudad de la Costa de Oro (la colonia británica que se convertiría en Ghana), hijo de Kofi Ngonloma, orfebre, y de Elizabeth Nyaniba, vendedora, a la que consideraba una gran inspiración.

Vida temprana y formación

Desde joven trabajó como maestro y más tarde como periodista y activista. Viajó a Estados Unidos y al Reino Unido para continuar sus estudios y entró en contacto con corrientes de pensamiento anticolonialistas y socialistas que moldearon su visión política. A su regreso al territorio de la Costa de Oro en 1947 se involucró en la política organizada y se comprometió con la lucha por la independencia.

Actividad política y lucha por la independencia

Al volver se integró inicialmente en organizaciones nacionalistas y, ante la lentitud de las reformas propuestas por los líderes moderados, fundó en 1949 el Convention People's Party (CPP), que defendía la independencia inmediata. Promovió la llamada política de "Positive Action": huelgas, boicots y demostraciones masivas para forzar al gobierno colonial a conceder la autodeterminación. Sus métodos y su carisma le granjearon un apoyo popular amplio y llevaron a que, en las primeras elecciones de 1951, el CPP obtuviera la mayoría; Nkrumah, liberado de la cárcel donde había sido detenido, asumió el liderazgo del gobierno local.

Presidencia y principales políticas

Tras la independencia de 1957, Nkrumah impulsó un ambicioso programa de modernización y desarrollo basado en el intervencionismo estatal y la planificación económica. Sus objetivos incluyeron la industrialización, la expansión de la educación y la infraestructura, y la construcción de proyectos emblemáticos —por ejemplo, presas hidroeléctricas y fábricas— para reducir la dependencia de la economía extractiva.

Sus políticas y su ideología, conocidas como nkrumahismo, combinaban el pan-africanismo con una orientación socialista y anticolonial. Entre sus iniciativas y posiciones más destacadas:

  • Fuerte promoción del pan‑africanismo: apoyó movimientos de liberación en el continente y organizó conferencias panafricanas que favorecieron la cooperación entre estados africanos.
  • Internacionalismo y no alineamiento: buscó relaciones con países de diversas orientaciones y participó activamente en foros internacionales.
  • Reformas educativas y culturales: amplió la educación pública con la idea de formar cuadros técnicos y administrativos para el nuevo Estado.
  • Política económica de sustitución de importaciones y proyectos de infraestructura estatal.

Autoritarismo, un partido único y crítica

Con el tiempo Nkrumah concentró poder. En 1964 se estableció un sistema de partido único y su gobierno fue criticado por restringir libertades políticas, reprimir la oposición y centralizar la autoridad. Además, algunas políticas económicas y grandes proyectos resultaron costosos, y surgieron acusaciones de corrupción y mala gestión que erosionaron su popularidad entre ciertos sectores.

Golpe de Estado de 1966 y exilio

El 24 de febrero de 1966, mientras Nkrumah se encontraba de visita oficial fuera del país, las fuerzas armadas y la policía llevaron a cabo un golpe de Estado que derrocó a su gobierno. Muchos de los resultados económicos adversos, así como la oposición interna y el descontento en ciertos sectores, facilitaron la intervención. Tras el derrocamiento, Nkrumah vivió en el exilio; el presidente guineano Ahmed Sékou Touré le ofreció asilo y lo nombró presidente honorario de Guinea, cargo que ocupó hasta su muerte.

Últimos años y fallecimiento

Durante su exilio Nkrumah continuó promoviendo sus ideas pan‑africanas y escribió obras teóricas, entre ellas textos sobre la unidad africana y la filosofía política de la descolonización. Falleció el 27 de abril de 1972 en Bucarest, Rumanía, donde se encontraba recibiendo tratamiento médico.

Legado

El legado de Kwame Nkrumah es complejo y ambivalente. Para muchos es un símbolo de la liberación africana, un precursor del pan‑africanismo y un arquitecto del Estado moderno en Ghana. Obras públicas, ampliación del acceso a la educación y la reivindicación del orgullo nacional forman parte de su herencia. Sus escritos y propuestas influyeron en movimientos de liberación por todo el continente.

Al mismo tiempo, su tendencia al autoritarismo, la instauración del partido único y los problemas económicos de finales de su mandato son motivo de críticas persistentes. Aun así, en Ghana y en el conjunto de África subsahariana, su figura sigue siendo objeto de estudio, homenaje y debate.

Monumentos y nombres en su honor, como el Mausoleo de Kwame Nkrumah en Accra y universidades y calles que llevan su nombre, recuerdan su papel central en la historia moderna de África.

Educación

Asistió a la escuela primaria en Half Assini, donde su padre trabajaba como orfebre. Un sacerdote alemán llamado George Fischer influyó en su educación. Asistió a una escuela para profesores en Accra y luego se convirtió en profesor. En 1935 fue a la Universidad de Lincoln, en Estados Unidos. Allí aprendió más sobre el comunismo. Su formación continuó en la Universidad de Pensilvania, de 1939 a 1943. En 1945 fue a Londres y organizó una conferencia internacional por la libertad de África. En ese momento cambió su nombre por el de "Kwame".

Presidente de Ghana

Nkrumah regresó a la Costa de Oro y fundó el Convention People's Party. Fue elegido Primer Ministro. Cuando Ghana se independizó de Inglaterra, Nkrumah fue su primer presidente. Creó la bandera de Ghana. Obligó a todos los niños a ir a la escuela. Más mujeres asistieron a la escuela y aceptaron trabajos. Para obtener electricidad, Nkrumah ordenó la construcción de una presa hidroeléctrica conocida como la "Presa de Akosombo" y una central nuclear.

Los militares y la policía obligaron a Nkrumah a abandonar el poder el 24 de febrero de 1966.

Exilio y muerte

Tras su derrocamiento, Kwame Nkrumah vivió toda su vida en Conakry, Guinea. Diagnosticado de cáncer de próstata, en agosto de 1971 voló a Rumanía para recibir tratamiento. Murió en Bucarest, Rumanía, el 27 de abril de 1972, a la edad de 62 años.

Línea de tiempo

  • 1930: Obtiene el título de profesor en el Prince of Wales' College de Achimota (antiguo Government Training College, Accra)
  • 1931: Profesor de la Escuela Católica Romana de Elmina (Región Central) y, posteriormente, director de la Escuela Católica Romana de Axim (Región Occidental).
  • 1932: Profesor, Seminario Católico Romano, Amisano (Región Central)
  • 1935: Ingresa en la Universidad de Lincoln, Pennsylvania, Estados Unidos.
  • 1939: Obtiene una licenciatura (Universidad de Lincoln), EE.UU.
  • 1942: Obtiene la licenciatura en Teología por la Universidad de Lincoln, EE.UU.
  • 1943: Máster en Educación, Máster en Filosofía, y curso y examen preliminar para el doctorado en la Universidad de Pensilvania, EE.UU.
  • 1939 - 1945: Combina sus estudios con una cátedra a tiempo parcial de Historia de los Negros. (Durante este periodo, ayudó a fundar la Asociación de Estudios Africanos y la Asociación de Estudiantes Africanos de América y Canadá).
  • 1945: Elegido "Profesor más destacado del año" por "The Lincolnian".
  • 1945 (mayo): Llega a Londres con el objetivo de estudiar Derecho y completar la tesis para un doctorado, pero conoce a George Padmore. Los dos, como co-secretarios políticos, ayudaron a organizar el Sexto Congreso Panafricano en Manchester, Inglaterra. Tras el Congreso, Nkrumah siguió trabajando por la descolonización de África y se convirtió en vicepresidente de la Unión de Estudiantes de África Occidental. También fue líder de "El Círculo", la organización secreta dedicada a la unidad e independencia de África Occidental, en su lucha por crear y mantener una Unión de Repúblicas Socialistas Africanas
  • 1947: Escribe su primer libro, "Hacia la libertad colonial"
  • 1947: (Diciembre): Regresa a la Costa de Oro y se convierte en Secretario General de la Convención de la Costa de Oro Unida (UGCC)
  • 1948: Detenido junto con los miembros ejecutivos de la UGCC, conocidos posteriormente como los "Seis Grandes", tras los disturbios en la colonia.
  • 1948: (septiembre): Creó el "Accra Evening News", que apareció en los quioscos el mismo día en que fue destituido como Secretario General de la UGCC.
  • 1949 (junio): Se forma el Partido Popular de la Convención (CPP) con el Comité de Organización de la Juventud (CYO).
  • 1949 (diciembre): Se declara la Acción Positiva para exigir la Independencia.
  • 1950 (enero): Detenido, tras los disturbios provocados por la declaración de Acción Positiva
  • 1951 (febrero): Gana las elecciones estando en prisión con 22.780 votos de los 23.122 emitidos, para hacerse con el escaño de Accra Central. Ese mismo mes fue liberado de la cárcel para formar un nuevo gobierno.
  • 1956: Ganó las elecciones que condujeron a la independencia.
  • 1957: (6 de marzo): Se declara la independencia de Ghana
  • 1958 (abril): Convoca la Conferencia de los actuales Estados africanos independientes (Ghana, Egipto, Sudán, Libia, Túnez, Etiopía, Marruecos y Liberia). En diciembre, celebra una Conferencia de los Pueblos Africanos en Accra, la primera conferencia panafricana que se celebra en suelo africano. Dio el primer paso hacia la unificación africana al firmar un acuerdo con Sekou Toure para unir Ghana y Guinea.
  • 1958: Se casó con Helena Ritz Fathia, copta egipcia y pariente del presidente Gamal Abdel Nasser de Egipto.Tuvo tres hijos con ella: Gokeh, Sarmiah Yarba y Sekou Ritz
  • 1960: Se declara la República de Ghana.
  • 1961: Nkrumah amplía la unión entre Ghana y Guinea para incluir a Malí bajo el mando de Modibo Keita.
  • 1962 (agosto): Objeto de un intento de asesinato en Kulungugu, en la región norte de Ghana.
  • 1963 (mayo): Nkrumah organiza una conferencia de los 32 Estados africanos independientes en Addis Abeba. En esta conferencia se formó la Organización de la Unidad Africana (OUA) con el propósito de trabajar por la Unidad, la Libertad y la Prosperidad de los pueblos de África.
  • 1964: Estableció a Ghana como un Estado de partido único con él mismo como presidente vitalicio.
  • 1965: Nkrumah publica su libro "Neocolonialismo". En este libro mostraba cómo las empresas y los gobiernos extranjeros se enriquecían a costa del pueblo africano. Este libro suscitó duras protestas del gobierno estadounidense, que retiró la ayuda económica de 35 millones de dólares que había destinado a Ghana.
  • 1966 (24 de febrero): Derrocado en un Golpe de Estado Militar mientras estaba de viaje en Hanoi, Vietnam del Norte. Se marchó a Conakry, Guinea, al ser informado del derrocamiento. Vivió en Conakry como copresidente de Guinea.
  • 1971 (agosto): Viaja a Rumanía para recibir tratamiento para su cáncer de próstata.
  • 1972 (27 de abril): Muere de cáncer en Bucarest, Rumanía.
  • 1972 (7 de julio): Enterrado en Ghana.

Obras escritas

El osagyefo, Dr. Kwame Nkrumah, fue autor de más de 20 libros y publicaciones. Fue una de las principales autoridades en teoría política y panafricanismo práctico.



Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3