John Coltrane: biografía, música y legado del saxofonista de jazz icónico
John Coltrane: biografía, discografía, influencia y legado del saxofonista de jazz que revolucionó el bebop, el jazz modal y el free jazz con inspiración espiritual.
John William "Trane" Coltrane (23 de septiembre de 1926 - 17 de julio de 1967) fue un saxofonista y compositor de jazz estadounidense.
Nació en Hamlet, Carolina del Norte, y se crio en un ambiente familiar con interés por la música; tuvo su primera experiencia profesional en las bandas de la Armada durante la Segunda Guerra Mundial y luego desarrolló su carrera en la escena jazzística de Filadelfia y Nueva York. Al inicio de su trayectoria profesional tocó en diversas formaciones antes de integrarse en bandas de primer nivel.
Coltrane tocó los estilos bebop y hard bop del jazz al principio de su carrera, y ayudó a iniciar el uso de los modos en el jazz y más tarde fue una parte muy importante del free jazz. Realizó una cincuentena de grabaciones como director de banda y apareció en muchos otros discos, por ejemplo con el trompetista Miles Davis y el pianista Thelonious Monk. A medida que avanzaba su carrera, la música de Coltrane se volvió más espiritual. Murió de cáncer de hígado. Su segunda esposa fue la pianista Alice Coltrane, y su hijo Ravi Coltrane es también saxofonista.
Carrera y momentos clave
Durante la década de 1950 Coltrane fue incorporándose a formaciones destacadas: trabajó con Dizzy Gillespie y, a mediados de los 50, entró en la banda de Miles Davis, participando en sesiones seminales que culminaron, entre otras grabaciones, en la época de la exploración modal. Posteriormente tocó con Thelonious Monk, experiencia que le ayudó a depurar su lenguaje armónico y su sentido de la improvisación.
En 1960 formó su célebre cuarteto clásico —con McCoy Tyner (piano), Elvin Jones (batería) y Jimmy Garrison (contrabajo)—, con el que grabó gran parte de su obra más conocida y sólida. En la segunda mitad de los años 60 su música evolucionó hacia formas más libres y experimentales, explorando texturas colectivas, la intensidad rítmica y la espiritualidad como eje creativo.
Estilo e innovaciones
- Modos y armonía: Coltrane fue clave en la expansión del uso de los modos en el jazz, lo que permitió improvisaciones más horizontales y basadas en escalas.
- «Coltrane changes»: desarrolló progresiones armónicas complejas asociadas a su tema «Giant Steps», que influyeron en la improvisación y la composición moderna.
- Sheets of sound: el crítico Ira Gitler acuñó la expresión para describir sus densas cascadas de notas rápidas, un rasgo distintivo de su lenguaje técnico en los primeros años sesenta.
- Instrumentación: revitalizó el uso del saxofón soprano en el jazz moderno (ejemplo emblemático: su versión de «My Favorite Things») y más tarde exploró técnicas extendidas, multiphonics y texturas sonoras propias del free jazz.
- Espiritualidad: su búsqueda espiritual influyó en la forma y el contenido de su música; obras como A Love Supreme son ejemplos claros de esa intención meditativa y devota.
Álbumes y obras destacadas
- Giant Steps (1960): manifiesto técnico y armónico que introdujo las llamadas «Coltrane changes». Contiene el tema homónimo, una referencia obligada para instrumentistas.
- My Favorite Things (1961): contiene su famosa versión modal y repetitiva del estándar, donde popularizó el saxofón soprano.
- A Love Supreme (1964): suite en cuatro partes (Acknowledgement, Resolution, Pursuance y Psalm) considerada una de las cumbres del jazz, de fuerte contenido espiritual y emocional.
- Ascension, Meditations y grabaciones tardías como Interstellar Space: ejemplos de su interés por el free jazz, la experimentación colectiva y los dúos intensos.
Influencia y legado
Coltrane influyó de forma decisiva en generaciones de músicos por su técnica, su visión armónica y su entrega artística. Es considerado uno de los saxofonistas tenores más importantes de la historia del jazz y un artista que amplió los límites del género hacia territorios modales, espirituales y avant-garde. Su forma de tocar, sus composiciones y su trayectoria siguen siendo objeto de estudio y admiración en escuelas de música y entre intérpretes de todo el mundo.
Vida personal y reconocimiento
A lo largo de su vida combinó la actividad creativa con una intensa búsqueda espiritual, que se reflejó tanto en su música como en su conducta personal. Estuvo casado en dos ocasiones; su matrimonio con la pianista Alice Coltrane produjo obras conjuntas y una continuidad musical tras su muerte. Su hijo Ravi Coltrane continuó la tradición familiar como saxofonista contemporáneo.
Obtuvo numerosos reconocimientos póstumos; uno de los más destacados es la Mención Especial del Consejo del Premio Pulitzer en 2007 por su "magistral improvisación, suprema musicalidad y centralidad icónica en la historia del jazz." Su figura sigue siendo homenajeada en conciertos, reediciones discográficas y estudios académicos.
Fallecimiento
John Coltrane murió el 17 de julio de 1967, a los 40 años, a causa de un cáncer de hígado. A pesar de su corta vida, dejó un legado artístico extraordinario que transformó el jazz y amplió su lenguaje expresivo.
Preguntas y respuestas
P: ¿Quién era John Coltrane?
R: John Coltrane fue un saxofonista y compositor de jazz estadounidense.
P: ¿Qué estilos de jazz tocaba Coltrane al principio de su carrera?
R: Coltrane tocaba los estilos bebop y hard bop del jazz al principio de su carrera.
P: ¿Qué ayudó Coltrane a iniciar el uso de en el jazz?
R: Coltrane ayudó a iniciar el uso de los modos en el jazz.
P: ¿Cuántas grabaciones hizo Coltrane como director de orquesta?
R: Coltrane hizo unas cincuenta grabaciones como director de banda.
P: ¿Con quién apareció Coltrane en otros discos?
R: Coltrane apareció en otros álbumes con músicos como el trompetista Miles Davis y el pianista Thelonious Monk.
P: ¿Qué ocurrió con la música de Coltrane a medida que avanzaba su carrera?
R: A medida que avanzaba su carrera, la música de Coltrane se volvió más espiritual.
P: ¿Qué galardón recibió Coltrane de la Junta del Premio Pulitzer en 2007?
R: Coltrane recibió una Mención Especial de la Junta del Premio Pulitzer en 2007 por su "magistral improvisación, musicalidad suprema y centralidad icónica en la historia del jazz."
Buscar dentro de la enciclopedia