Animación tradicional: definición, técnicas, stop-motion y FPS
La animación tradicional es una técnica de creación audiovisual en la que cada imagen se dibuja o prepara cuadro por cuadro para crear la ilusión de movimiento. En su forma clásica —la animación dibujada a mano— los artistas generan una secuencia de dibujos que se fotografían o escanean y se proyectan a velocidad constante para producir la animación. No debe confundirse con el animación por stop-motion: éste último utiliza objetos físicos que se mueven y se fotografían cuadro a cuadro, mientras que la animación tradicional suele basarse en dibujos sobre papel o acetato (cels).
Definición y proceso básico
El proceso tradicional incluye etapas claras: diseño de personajes, layout (composición de escena), keyframes o poses clave, intercalados o "inbetweens" (dibujos que conectan las poses clave), limpieza de lineas, entintado y pintura (en cels o de forma digital), y finalmente fotografía o escaneo de cada cuadro. Herramientas clásicas: mesa de luz o celda, barra de registro (peg bar) para alinear los dibujos y cámaras de rostrum o escáneres para capturar los fotogramas.
Técnicas y variantes
- Animación a mano alzada (cel o dibujada): cada fotograma es dibujado o entintado, tradicionalmente sobre cels transparentes sobre fondos pintados.
- Animación limitada: se reutilizan dibujos y se simplifican movimientos para ahorrar tiempo y presupuesto (muy común en series de televisión).
- Rotoscopia: se traza sobre imágenes filmadas para conseguir movimientos realistas.
- Cutout: se usan recortes planos (papel, tela, etc.) animados cuadro a cuadro.
- Híbrida y digital: combina dibujo tradicional con herramientas digitales (digital ink & paint, escaneo y composición por ordenador).
Stop-motion: otra técnica cuadro a cuadro
El stop-motion es una técnica distinta pero hermana de la animación cuadro a cuadro: consiste en desplazar físicamente modelos, marionetas, arcilla (claymation) o recortes y fotografiarlos fotograma a fotograma. Requiere una cámara que permita disparo por fotograma (single-frame) y una iluminación estable. Ejemplos conocidos: trabajos de Aardman (Wallace & Gromit) o películas como The Nightmare Before Christmas.
FPS (fotogramas por segundo)
FPS significa fotogramas por segundo y determina cuántas imágenes se muestran en un segundo. El valor de FPS influye en la fluidez del movimiento y en el estilo visual:
- 24 fps es el estándar cinematográfico tradicional y da una apariencia fluida.
- 25 fps es común en sistemas PAL/SECAM (televisión en algunas regiones).
- 30 fps (o 29,97) se usa en sistemas NTSC y en video digital para movimiento más suave en ciertos contenidos.
- En animación dibujada se suele animar "on twos": crear un dibujo que se muestra en dos fotogramas sucesivos, por lo que animando a 12 dibujos por segundo se obtiene 24 fps de reproducción.
Elegir animar "on ones" (un dibujo por fotograma) o "on twos" afecta tiempo de trabajo y sensación de movimiento; acciones rápidas a veces requieren animación en unos para evitar borrosidad de movimiento.
Herramientas y ayudas modernas
- Mesa de luz, barra de registro y papel para el flujo tradicional.
- Cámaras de rostrum o cámaras con disparo por fotograma para captura.
- Software actual: programas para escaneo, entintado y pintura digital (p. ej. Toon Boom, TVPaint, Adobe Animate) e incluso herramientas que permiten onion-skinning y rigging para acelerar el proceso.
- Procesos mixtos: escaneo de dibujos y composición digital para efectos, color y correcciones.
Ventajas y limitaciones
La animación tradicional ofrece calidez estética, control artístico cuadro a cuadro y un lenguaje visual característico. Sus limitaciones son el tiempo y los recursos necesarios: producir cientos o miles de dibujos es laborioso, aunque muchas técnicas y herramientas modernas han reducido parte de ese esfuerzo.
Contexto histórico y ejemplos
La animación tradicional fue la base de la industria cinematográfica animada durante gran parte del siglo XX (estudios como Disney popularizaron el formato). Hoy convive con animación digital y stop-motion; muchas películas y series combinan técnicas para aprovechar las cualidades de cada una.
En resumen, la animación tradicional es una disciplina de dibujo y planificación cuadro a cuadro que, pese a la llegada de herramientas digitales y otras técnicas como el stop-motion, sigue siendo valorada por su expresividad y carácter artístico.
.webm.jpg)
Reproducir medios de comunicación Cómo se hacen los dibujos animados (1919)
Proceso
Rodaje
El fotógrafo primero dispara o edita muchas fotos. Estas fotos se combinan para crear el argumento. Y como en todas las películas, no todas las escenas llegan a la película final.
Edición de
Muchas personas ayudan en el montaje de una película. Pero en los viejos tiempos, la gente tenía que dibujar las escenas por su cuenta. Entonces la cámara de stop-motion tomaba una foto de la escena una vez por segundo.
Participación
La mayoría de las películas o dibujos animados de los años 50 requerían un trabajo muy duro de los montadores. Sin embargo, para abaratar las cosas, se hacían animaciones limitadas que utilizaban de dos a tres copias de la misma imagen (para que el proceso de stop-motion fuera dos o tres veces más rápido).
Actual
Ahora los cineastas utilizan la animación digital para "animar aún más la película". Las películas de los años 2000 a 2010 suelen durar entre 1 y 2 horas.
Unidades comunes
FPS
Los FPS, o fotogramas por segundo, son el número de escenas que se ruedan en un segundo. Cuanto más alto sea, más "suave" se verá la película. La mayoría de las películas tienen un FPS de 24 a 60.
Herramientas
Cels
Las celdas, o celuloides, son herramientas utilizadas para "conservar" las escenas. Un editor utiliza un celuloide para dibujar una escena y luego hacer cambios en ella en el siguiente dibujo. Es útil cuando un dibujo animado o una película implica figuras u objetos en movimiento.
Sketcher
A veces se utiliza un bloc de dibujo para redactar las escenas que los editores creen que serían buenas en la película. Al principio, el bloc de dibujo puede contener un cómic que parece una animación cuando los editores lo hojean.
Ducha de vídeo en directo
A menudo, los editores hacen una vista previa de la animación con una ducha de vídeo. En el flujo de escenas, los realizadores prueban su animación y corrigen errores o problemas.