Paganismo eslavo: mitología, símbolos y fuentes históricas
El paganismo eslavo describe las creencias paganas eslavas antes del bautismo y la cristianización. Los pueblos eslavos desarrollaron una mitología, rituales y símbolos propios que evolucionaron a lo largo de varios siglos y en función de las distintas áreas geográficas (eslavos orientales, occidentales y meridionales).
·
Símbolos del paganismo eslavo
La información disponible procede de tres grandes tipos de fuentes: crónicas medievales (escritas por monjes, obispos y cronistas), relatos extranjeros (viajeros y autores árabes o bizantinos) y evidencia arqueológica y etnográfica (restos de templos, ídolos, enterramientos, canciones y tradiciones populares). Cada tipo de fuente aporta datos valiosos pero también limitaciones: las crónicas suelen tener un sesgo cristiano, las narraciones foráneas pueden ser parciales y la arqueología exige interpretación.
Cosmovisión y deidades principales
La mitología eslava se caracteriza por una visión del mundo en la que confluyen fuerzas naturales y espirituales. Entre las deidades y figuras más citadas por las fuentes se encuentran:
- • Perun: dios del trueno y la guerra, asociado al roble, los rayos y el poder guerrero.
- • Veles (o Volos): patrón del ganado, el mundo subterráneo y la magia; figura opuesta a Perun en muchos relatos.
- • Svarog: vinculado al fuego y al taller, a menudo considerado ancestro de otros dioses o forjador del mundo.
- • Mokosh: diosa de la fertilidad, la tierra y las labores femeninas (hilar, tejer).
- • Lada y Jarilo: asociados al amor, la primavera y la fertilidad.
Además de estos dioses, la religión popular veneraba espíritus de la casa (domowik), de los bosques, de las aguas y los ancestros. La naturaleza y los ciclos agrícolas marcaban el calendario ritual: fiestas estacionales como Koliada (solsticio de invierno), Maslenitsa (cambio de estación y despedida del invierno), Kupala (verano y purificación por el agua y el fuego) conservan rasgos de antiguas celebraciones paganas en la cultura popular eslava.
Símbolos y prácticas
Los símbolos paganos abarcan motivos solares (la rueda solar o kolovrat), cruces solares, representaciones de árboles sagrados (como el roble de Perun), y figuras esculpidas en madera o piedra. Eran comunes los santuarios al aire libre (hipótesis sobre templos-arboledas), los sacrificios animales y ofrendas en lugares naturales (fuentes, ríos, árboles). El culto podía ser comunitario o familiar, con prácticas de adivinación, hechicería y protección de la casa y el ganado.
Fuentes escritas principales
Entre las crónicas y autores que proporcionan información sobre las creencias eslavas destacan:
- • Chronica Slavorum de Helmold (siglo XII): describe costumbres y cultos de los eslavos polabianos desde una perspectiva cristiana y alemana.
- • Crónica de Thietmar (Thietmar de Merseburg, inicios del siglo XI): aporta datos sobre ritos y templos en la Europa oriental y centroeuropea.
- • Povest' vremennykh let (La Crónica Principal o "Cuento de años pasados", atribuida a Néstor, siglo XII): fuente clave para la historia y religión de la Rus de Kiev, con relatos sobre la conversión al cristianismo en 988.
- • De Administrando Imperio (Constantino VII Porfirogéneta, siglo X): contiene información sobre pueblos eslavos en los márgenes del imperio bizantino y sus costumbres.
- • Relatos de viajeros y cronistas árabes como Ibrahim Ibn Jacob y Ibn Rosteh: observaciones comerciales y etnográficas sobre los eslavos de Europa Central en los siglos IX–X.
- • Escritos de autores eclesiásticos y cronistas occidentales como Adam de Bremen y otras menciones en crónicas germánicas y sacras que registran cultos paganos en territorios eslavos y vecinos.
Evidencia arqueológica y etnográfica
La arqueología ha aportado hallazgos como figuras antropomorfas y zoomorfas, el famoso Ídolo de Zbruch (posiblemente del siglo X), restos de santuarios y ofrendas, además de tumbas y kurganes que muestran prácticas funerarias (cremación y entierro). La etnografía y la comparación de canciones, proverbios y rituales populares permiten rastrear elementos supervivientes de la antigua religión pagana en tradiciones campesinas locales.
Limitaciones y debates
Reconstruir el paganismo eslavo plantea dificultades: muchas fuentes son tardías o ajenas a la comunidad estudiada; los cronistas cristianos describían prácticas con condena moral y a veces las distorsionaban. La arqueología interpreta materiales fragmentarios; y algunas reconstrucciones modernas se basan en sincretismos y folclore posterior. Por eso los especialistas combinan disciplinas (historia, arqueología, lingüística, folklore) para obtener una imagen más fiable.
Pervivencia y neopaganismo
Elementos de la antigua religión eslava han sobrevivido en fiestas populares, supersticiones y prácticas rurales. Desde finales del siglo XX existe un movimiento neopagano llamado rodnovery o paganismo eslavo moderno, que recupera y reconstruye creencias y rituales antiguos; su carácter es moderno y plural, con interpretaciones variadas y no siempre académicamente comprobables.
En resumen, el paganismo eslavo fue un conjunto diverso de creencias centradas en la naturaleza, los ciclos agrícolas y los ancestros. Su estudio requiere leer críticamente las crónicas medievales, interpretar hallazgos arqueológicos y valorar la continuidad cultural en la tradición popular.
Autores y obras recomendadas para profundizar
- • Helmold de Bosau — Chronica Slavorum (Crónica de los eslavos).
- • Thietmar de Merseburg — Chronicon (Crónica de la región de Merseburg y asuntos eslavos).
- • Néstor — Povest' vremennykh let (Crónica Principal de la Rus de Kiev).
- • Constantino VII Porfirogéneta — De Administrando Imperio.
- • Ibrahim Ibn Jacob e Ibn Rosteh — relatos árabes sobre Europa Central y los eslavos.
- • Estudios arqueológicos contemporáneos y trabajos de etnografía comparada sobre folclore eslavo.
Dioses y diosas
El panteón de dioses en las creencias eslavas era amplio. Algunos de los más importantes son:
Dios/Diosas | Dios/Diosas de (especialización) |
Svetovid (sólo eslavos occidentales) | Creador del mundo |
Vara (sólo para los eslavos del este) | Creador del mundo |
Veles | Riqueza, comercio y clandestinidad |
Marzanna | La muerte y el invierno |
Yarilo | Guerra |
Svarog | Cielo y fuego |
Perun | Trueno |
Mokosh | Naturaleza |
Algunas regiones tenían diferentes dioses para diferentes conceptos. Por ejemplo, los eslavos occidentales (principalmente polabios y volinianos) creían que Svetovid era el creador del mundo, mientras que los orientales creían que era Rod.
Demonios
Los eslavos tenían su propia demonología. Uno de los demonios más conocidos en las creencias eslavas es Baba Yaga, con la apariencia de una mujer fea y deforme. Baba Yaga tiene sus homólogos en muchas creencias europeas, como la Frau Holle alemana y la Befana italiana. También hay muchas similitudes con la bruja mitológica griega Circe. También hay :
- Poroniec,
- Utopiec,
- Klobuk,
- Rarog,
- Wilkolak (Hombre lobo),
- Wampir (Vampiro)
Historia
Polonia
Los polacos y otras tribus polacas llegaron al territorio de la actual Polonia, probablemente en los siglos VIII y IX, llevando sus creencias al oeste. Los polacos y sus creencias se describen en la Crónica Primaria escrita por el cronista ruteno Néstor. También son famosas la Chronica Slavorum de Helmold y las otras crónicas y notas de los obispos alemanes, geógrafos, así como los antiguos cronistas rutenos y los comerciantes judíos o árabes de los eslavos. La historia del paganismo como religión principal en Polonia termina con el bautismo de Polonia en el año 966, pero no es el fin del paganismo eslavo en este país en absoluto. Los paganos no aceptaron las reformas cristianas de Mieszko I y sus hijos, lo que provocó una reacción pagana en Polonia que culminó con el levantamiento de los paganos en 1037-1038 (posteriormente reprimido por Casimiro el Restaurador). Durante el levantamiento, los paganos mataron a los sacerdotes y destruyeron las iglesias.El fin del levantamiento no fue el fin del paganismo en Polonia. Los paganos vivieron en Polonia hasta el siglo XII, cuando los últimos paganos fueron cristianizados en Pomerania Occidental por el obispo Otto de Bamberg y Boleslav III Wrymouth.
Bohemia
Los inicios de la estatalidad checa los encontramos en el año 895, cuando se fundó el primer país checo gobernado por la dinastía de los Premislitas. Fue pagano hasta el año 925, cuando el país fue bautizado de manos de los francos orientales. Las élites paganas sabían que esto les alejaría del poder y aumentaría la influencia franca. Provocaron una rebelión contra Vaclav, que fracasó. El líder de la rebelión fue su[who?] esposa - Drahomira. Aunque perdió la rebelión, todavía había élites que se resistían al reinado de Vaclav, por lo que el hermano del duque Boleslav I organizó un golpe de estado contra él. Probablemente en el año 935, durante la fiesta, uno de los seguidores de Boleslav, asesinó a Vaclav y su hermano se convirtió en duque de Bohemia. Durante su reinado hubo muchos paganos, muchos de los cuales se cristianizaron tras su muerte. Se desconoce cuándo se cristianizaron los últimos paganos checos.
Ruthenia
El término "Rutenia" puede referirse a la Rus de Kiev, a la Rus de Novogrodias o a los Volinios y a otros países y tribus rutenos, eslavos orientales. El paganismo sobrevivió entre los eslavos orientales el mayor tiempo sin ser bautizado. El bautismo de la Rus de Kiev, tomado de la mano de los bizantinos, no acabó con el paganismo en este país, aunque hizo que el paganismo se volviera menos popular, y que mucha gente no admitiera practicar las creencias eslavas. Vladimir el Grande inició el bautismo masivo de personas en Dnieper, lo que no acabó con el paganismo entre la gente. La familia de Vladimir fue bautizada oficialmente, pero siguió practicando el paganismo durante mucho tiempo. Todavía existían tribus rutenas que eran paganas, por ejemplo los volinianos o los croatas blancos. Los últimos paganos sobrevivieron quizás hasta el siglo XIII.
Serbia
Los serbios blancos, una tribu eslava procedente de Serbia Blanca, se asentaron por primera vez en una zona cercana a Tesalónica, en los Balcanes, y en el siglo VI y principios del VII establecieron el Principado Serbio en el siglo VIII. Los gobernantes serbios adoptaron el rito bizantino en 870. Los serbios adoptaron bien la nueva religión y, a diferencia de los países mencionados, no hubo rebeliones paganas contra el cristianismo.
Páginas relacionadas
- La fe nativa eslava
Preguntas y respuestas
P: ¿A qué se refiere el "paganismo eslavo"?
R: El paganismo eslavo se refiere a las creencias religiosas que tenían los pueblos eslavos antes de ser bautizados y cristianizados.
P: ¿Cuáles son las principales fuentes de información sobre los eslavos y sus creencias?
R: Las principales fuentes de información sobre los eslavos y sus creencias son las antiguas crónicas rutenas, las notas de los obispos alemanes y la Chronica Sclavorum de Helmold. Otras crónicas y el diario de un comerciante judío de los eslavos, Ibrahim Ibn Jacob, también pueden proporcionar información.
P: ¿Qué es la Chronica Sclavorum de Helmold?
R: La Chronica Sclavorum de Helmold es una crónica que contiene mucha información sobre los eslavos y sus creencias.
P: ¿Son las antiguas crónicas rutenas las únicas fuentes de información sobre los eslavos y sus creencias?
R: No, hay otras fuentes de información sobre los eslavos y sus creencias, como las notas de los obispos alemanes, la Chronica Sclavorum de Helmold, otras crónicas y el diario de un comerciante judío de los eslavos.
P: ¿Qué es la Crónica de Thietmar?
R: La Crónica de Thietmar es una de las fuentes de información sobre los eslavos y sus creencias.
P: ¿Cuándo sufrieron los eslavos la cristianización?
R: Los eslavos sufrieron la cristianización después de ser bautizados.
P: ¿De qué trata el diario de Ibrahim Ibn Jacob?
R: El diario de Ibrahim Ibn Jacob trata de sus experiencias como comerciante judío de los eslavos. También es una fuente de información sobre los eslavos y sus creencias.