Ritos de paso: definición, significado y ejemplos en distintas culturas

Los ritos de paso son rituales realizados por los seres humanos, individualmente o colectivamente como grupo social, que reconocen simbólicamente la salida de una fase de la vida y la llegada a otra.

Todas las personas de todas las sociedades y culturas experimentan ritos de paso, pero éstos suelen producirse de forma diferente, por diversos motivos y en momentos especiales según la sociedad o cultura de la que proceda la persona. Los ritos de paso celebran y protegen a la persona o personas que están cambiando. Comunican ideas compartidas sobre el comportamiento y la responsabilidad socialmente esperables, y significan la transformación de un estatus social (por ejemplo, la mayoría de edad), un lugar (por ejemplo, el cruce de una frontera nacional), una condición (por ejemplo, la recuperación de una enfermedad), un momento (por ejemplo, la celebración del nuevo año), al siguiente.

Estructura y fases

Antropólogos como Arnold van Gennep identificaron que la mayoría de los ritos de paso siguen una secuencia básica de tres fases:

  • Separación: la persona se aparta o es retirada de su estatus anterior (por ejemplo, dejar la casa familiar o vestirse de manera distinta).
  • Transición o liminalidad: etapa ambigua y simbólica en la que el individuo no pertenece ni al estado antiguo ni al nuevo; suele incluir pruebas, enseñanzas o aislamiento ritual.
  • Incorporación: retorno a la comunidad con un nuevo estatus reconocido y rituales que marcan públicamente ese cambio (ceremonias, festejos, símbolos visibles).

Funciones sociales y psicológicas

  • Orden social: establecen reglas sobre derechos, deberes y jerarquías.
  • Coherencia comunitaria: refuerzan la identidad grupal y la solidaridad.
  • Apoyo en la transición: ayudan a la persona a aceptar y asimilar cambios vitales (p. ej., de la niñez a la adultez).
  • Legitimación: muchas veces validan autoridades, matrimonios o cargos religiosos y políticos.
  • Función terapéutica: permiten expresar emociones colectivas en momentos de crisis (enfermedad, duelo, desastre).

Ejemplos en distintas culturas

Los ritos de paso adoptan formas muy variadas. Algunos ejemplos representativos:

  • Nacimiento: bautizos cristianos, ceremonias de nombramiento en múltiples tradiciones o rituales de protección de recién nacidos.
  • Pubertad y mayoría de edad: Bar/Bat Mitzvá en el judaísmo, la quinceañera en muchas comunidades latinoamericanas, el Seijin no Hi en Japón, y ceremonias de iniciación entre pueblos indígenas.
  • Iniciación religiosa o educativa: ordenaciones, confirmaciones, la ceremonia del hilo (upanayana) en algunas comunidades hindúes, graduaciones académicas modernas.
  • Matrimonio: bodas civiles o religiosas con rituales que simbolizan la unión y el cambio de estatus conyugal.
  • Muerte y duelo: funerales, velorios y rituales de paso que facilitan la despedida y la reintegración social de los sobrevivientes.
  • Cambio de estatus cívico o profesional: juramentos de cargos públicos, incorporaciones a cuerpos militares o ritos de paso asociados a inmigración y naturalización.

Cambios contemporáneos y controversias

En la era moderna los ritos de paso se adaptan y cambian: muchos se secularizan (graduaciones, despedidas de soltero/a), se comercializan (fiestas con planificación profesional) o se mezclan elementos de distintas tradiciones. También existen prácticas controvertidas que se justifican como “ritos” pero que plantean problemas de derechos humanos, por ejemplo ciertos rituales que implican daño corporal o coerción. En esos casos, el debate público suele enfrentarse entre la preservación cultural y la protección legal y sanitaria de las personas.

Cómo identificar un rito de paso

Un ritual puede considerarse rito de paso si cumple varios criterios:

  • Marca una transición clara entre estados de vida.
  • Incluye actos simbólicos visibles y repetidos.
  • Modifica el estatus social reconocido por la comunidad.
  • Implica la participación o el reconocimiento de terceros (familia, comunidad, autoridades).

Impacto social y futuro

Los ritos de paso siguen siendo relevantes porque facilitan la adaptación a cambios personales y colectivos. Con la globalización, muchas comunidades adaptan y reinventan sus ritos para mantener significado cultural, integrar nuevas realidades y responder a normas éticas y legales contemporáneas.

En resumen: los ritos de paso son prácticas universales que simbolizan transformaciones vitales, organizan la vida social y ayudan a las personas y comunidades a gestionar transiciones importantes. Su forma concreta varía ampliamente, pero su función central —marcar y legitimar cambios— permanece constante.

Arnold van Gennep

El científico social francés Arnold van Gennep (23 de abril de 1873 - 7 de mayo de 1957) definió el concepto de ritos de paso en su libro Les rites de passage (Los ritos de paso), publicado por primera vez en 1909. Van Gennep estudió informes etnográficos de diversas partes del mundo que describían los ritos de paso. Llegó a la conclusión de que están universalmente estructurados, aunque los ritos de paso en sí difieran significativamente en su carácter entre sociedades y culturas.

La estructura universal de los ritos de paso

Los ritos de paso se ordenan en tres fases.

  1. Separación (ritos preliminares): En esta fase, una persona o grupo de personas que realizan el rito de paso se alejan de su sociedad y se apartan de su estatus actual mientras se preparan para pasar al siguiente.
  2. Transición (Ritos Liminales): La fase de un rito de paso que se encuentra entre la salida de una persona o grupo de personas de su estatus anterior y su llegada al nuevo. Esta fase suele ser característicamente peligrosa y llena de incertidumbre.
  3. Incorporación (Ritos post-liminares): Una persona o grupo de personas que completa el rito de paso acepta su nuevo estatus y responsabilidades y se reincorpora a la sociedad.

Ritos de paso y diversidad cultural

Al reconocer las distintas formas en que las diferentes sociedades y culturas realizan los ritos de paso, observamos la diversidad cultural. Aprender sobre los ritos de paso transculturales puede ayudarnos a entender a los demás y a nosotros mismos. La conciencia de la diversidad cultural es esencial para formar una visión abierta, tolerante y de aceptación de las personas que no pertenecen a la misma sociedad o cultura que la nuestra.


AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3