Rafida Bonya Ahmed: activista bangladeshí, superviviente del ataque a Avijit Roy
Rafida Bonya Ahmed — activista y superviviente del brutal ataque que mató a Avijit Roy; defensora de la libertad de expresión y los derechos humanos en Bangladesh.
Rafida Bonya Ahmed, más conocida como Bonya Ahmed, (bengalí: রাফিদা আহমেদ বন্যা, nacida en 1969), es una escritora, activista humanista y bloguera bangladeshí.
El 26 de febrero de 2015, Bonya y su marido Avijit Roy fueron atacados por extremistas islámicos con machetes mientras visitaban Dhaka (Bangladesh) en un viaje para firmar libros. Los atacaron en plena calle en una feria del libro muy concurrida. Avijit murió tras ser trasladado al hospital, y Bonya resultó gravemente herida.
Biografía y trayectoria
Bonya Ahmed nació en 1969 y se formó como escritora y bloguera en un entorno comprometido con el pensamiento crítico y el secularismo. Junto a su marido, participó activamente en la promoción de la libertad de expresión y en movimientos que buscaban fomentar el pensamiento laico en la sociedad bengalí. Su trabajo combina la escritura con la defensa de los derechos humanos, especialmente la libertad de conciencia y la igualdad de género.
Activismo y Mukto-Mona
Bonya estuvo vinculada al movimiento de blogueros y pensadores seculares que, desde finales de la década de 2000, difundieron ideas humanistas y críticas respecto a la influencia religiosa en la política y la vida pública. Entre los esfuerzos de este círculo figuraron foros en línea, publicaciones y encuentros destinados a crear espacios de debate racional y pluralista en Bangladesh y en la diáspora bengalí.
El ataque de febrero de 2015
El ataque del 26 de febrero de 2015 conmocionó a la opinión pública nacional e internacional. Mientras los autores firmaban libros y conversaban con lectores, fueron atacados por varios agresores armados con machetes; el crimen se produjo en una de las jornadas más concurridas de la feria del libro. Avijit Roy falleció a causa de las heridas, y Bonya Ahmed sufrió lesiones graves que requirieron atención médica urgente.
El ataque se enmarca en una oleada de violencia dirigida contra escritores, blogueros y activistas seculares en Bangladesh durante esos años, lo que generó una amplia condena internacional y demandas de investigaciones efectivas por parte de las autoridades.
Repercusiones y vida posterior
Tras el atentado, Bonya recibió tratamiento médico y cirugías por las heridas sufridas. La agresión la impulsó a intensificar su denuncia internacional sobre los ataques a la libertad de expresión y a exigir justicia para las víctimas. Además, continuó su labor como defensora de los derechos humanos y de laicidad, participando en foros y eventos donde expone la situación de los libres pensadores en Bangladesh.
La comunidad internacional y organizaciones humanistas ofrecieron apoyo a Bonya y a otros supervivientes y familias de las víctimas; la tragedia puso de relieve la situación de riesgo que enfrentan quienes defienden posturas críticas en contextos de intolerancia.
Legado y reconocimiento
Bonya Ahmed es vista por muchos como una figura de resistencia ante la violencia contra el pensamiento libre. Su experiencia personal ha servido para visibilizar la vulnerabilidad de activistas seculares y para reclamar medidas de protección y una investigación imparcial de los atentados. Su trabajo continúa inspirando a defensores de la libertad de expresión y a quienes promueven sociedades más abiertas y seguras para el debate público.


Bonya Ahmed habla en Londres en 2018.
Vida y trabajo
Bonya nació en Dhaka, Bangladesh. Se licenció en Informática en la Universidad Estatal de Minnesota, en Mankato.
Bonya conoció a Avijit a través de sus escritos en Mukto-Mona, la primera plataforma en línea para librepensadores, ateos y blogueros y escritores laicos de habla bengalí fundada por Avijit. Este grupo inició la primera celebración del Día de Darwin en Bangladesh. Mukto-Mona fue reconocida internacionalmente en 2015 y recibió el premio del jurado de The BOBS. Bonya escribió uno de los primeros libros de divulgación científica en Bangladesh sobre la evolución biológica, llamado Bibortoner Path Dhore ("Por el camino de la evolución", 2007). Es una de las moderadoras de Mukto-Mona.
Bonya tiene una hija, Trisha Ahmed, de su primer matrimonio. Trisha escribió un artículo con su padrastro Avijit para la revista Free Inquiry sobre los blogueros laicos encarcelados. A Ahmed se le ha diagnosticado un cáncer de tiroides.
Bonya decidió pedir una excedencia en su trabajo como directora de una oficina de crédito en EE.UU. tras el ataque contra ella y Avijit. Empezó a trabajar con las asociaciones humanistas de Europa y Estados Unidos para concienciar sobre los ataques de los fundamentalistas islámicos a los intelectuales laicos de Bangladesh. En la actualidad, realiza un trabajo de investigación sobre el fundamentalismo islámico como investigadora visitante en la Universidad de Texas, en Austin. Una semana después de la muerte de su marido, Bonya empezó a reunirse con asociaciones humanistas de Europa y a trabajar para sacar a otros activistas de Bangladesh, antes de que pudieran ser asesinados.
En 2016, Bonya recibió el premio "Forward" de la Freedom From Religion Foundation. Forma parte del jurado del premio The BOBS Best of Online Activism de Deutsche Welle.

Reproducir medios de comunicación Ahmed habla sobre los derechos humanos en Londres en 2017.
Obras y activismo
- Bibortoner Path Dhore ("Por el camino de la evolución"), 2007, Abosor Prakashani, Dhaka.
- "Combatir los machetes con bolígrafos", Conferencia Voltaire 2015.
- Rafida Ahmed Bonya en el panel de la ONU "Acabar con la impunidad de los crímenes contra los periodistas".
- Sesión informativa de la Comisión de Derechos Humanos Tom Lantos sobre los derechos humanos en Bangladesh.
- Charla en el Harvard Humanist Hub.
- Discurso de apertura en el Reason Rally 2016.
- Charla en la Conferencia Anual de la Asociación Humanista Americana 2016.
- Ponencia en las IV Jornadas de Mujeres en el Secularismo 2016.
Buscar dentro de la enciclopedia