Tomografía por emisión de positrones (PET): qué es y cómo funciona

Descubre qué es la tomografía por emisión de positrones (PET), cómo funciona, sus trazadores, usos en detección de tumores y mapeo de la actividad cerebral.

Autor: Leandro Alegsa

La tomografía por emisión de positrones (a menudo llamada PET) es una técnica de imagen médica funcional que muestra el recorrido y la distribución de una sustancia débilmente radiactiva en el cuerpo. Esa sustancia se llama trazador o radiotrazador. El trazador se administra normalmente por vía intravenosa; se disuelve en la sangre y es transportado hasta los tejidos. En el cerebro y en otros órganos, el trazador se acumula preferentemente en las zonas con mayor actividad metabólica o molecular. El equipo PET detecta las emisiones de positrones producidas por el trazador, las convierte en señales eléctricas y, mediante procesado informático, genera una imagen digital que resalta las zonas más activas.

La PET es muy útil en oncología para localizar tumores, conocer su extensión y valorar la respuesta al tratamiento. También se emplea en neurología (por ejemplo, en el estudio de la enfermedad de Alzheimer, epilepsia y trastornos neurodegenerativos) y en cardiología (evaluación del flujo y la viabilidad miocárdica). Para distintas indicaciones se usan trazadores diferentes: muchos son análogos de la glucosa o moléculas diseñadas para un proceso biológico concreto.

La maquinaria y la logística necesarias para realizar PET son costosas. Además, los trazadores tienen una vida media corta en comparación con otros radiofármacos convencionales, por lo que suelen prepararse en un servicio de radiofarmacia cercano o en un ciclotrón adyacente al centro. Esta limitada vida media hace que los trazadores deban producirse y administrarse poco antes de la exploración, lo que impide su producción y almacenamiento masivo.

Cómo funciona la PET

El principio físico se basa en la emisión de positrones por parte del radioisótopo del trazador. Cuando un positrón se encuentra con un electrón en el tejido, ambos se aniquilan y emiten dos fotones gamma en direcciones opuestas. Los detectores del equipo PET registran estos fotones simultáneamente (coincidencias) y, mediante algoritmos, reconstruyen la distribución tridimensional del trazador. Esa imagen funcional suele fusionarse con una imagen anatómica (TC o RM) para localizar con precisión las áreas activas.

Trazadores más comunes

El trazador más utilizado es la 2-deoxi-2-[18F]fluoro-D-glucosa (18F-FDG), un análogo de la glucosa marcado con flúor-18, que muestra la captación de glucosa por tejidos metabólicamente activos. Existen muchos otros trazadores que se dirigen a procesos concretos (por ejemplo, receptores, transporte de aminas, metabolismo de lípidos o marcadores de inflamación).

Las vidas medias de los radioisótopos varían mucho: algunos son extremadamente cortas (minutos) y otros más largas. Por ejemplo, el flúor-18 tiene una vida media de aproximadamente 110 minutos, mientras que otros isotopos como el carbono-11 (~20 minutos) o el oxígeno-15 (~2 minutos) requieren una logística aún más inmediata. Esta variación condiciona su producción y uso clínico.

Preparación y procedimiento

  • Preparación previa: normalmente se pide ayuno de varias horas (especialmente para estudios con FDG), evitar ejercicio intenso el día anterior, y controlar la glucemia en pacientes diabéticos. Informar sobre medicación, alergias y embarazo.
  • Administración del trazador: inyección intravenosa seguida de un periodo de espera (tiempo de captación) de unos 30–90 minutos según el trazador.
  • Exploración: el paciente se tumba en la camilla y debe permanecer inmóvil mientras el escáner realiza la adquisición, que puede durar entre 15 y 45 minutos (o más si se incluyen TC o RM anexa).
  • Posprocesado: las imágenes PET a menudo se combinan con una TC (PET/TC) o una RM (PET/RM) para obtener información anatómica precisa y mejorar la interpretación.

Usos principales

  • Oncología: detección de tumores, estadificación, búsqueda de metástasis y seguimiento de la respuesta al tratamiento.
  • Neurología: diagnóstico diferencial de demencias, localización de focos epilépticos, estudio de trastornos del movimiento.
  • Cardiología: evaluación del flujo sanguíneo miocárdico y viabilidad del tejido cardiaco tras un infarto.
  • Inflamación e infección: identificación de focos inflamatorios activos o infecciones ósseas y prostéticas.

Riesgos y contraindicaciones

La PET implica exposición a radiación, aunque la dosis varía según el trazador y el protocolo; en general, la dosis es comparable a la de otros estudios con radiación y se considera aceptable cuando el beneficio diagnóstico es claro. Reacciones alérgicas al trazador son raras. No se recomienda en embarazadas salvo casos muy justificados; en lactancia puede requerirse la interrupción temporal de la lactancia según el trazador empleado y las recomendaciones locales.

Interpretación y limitaciones

Las imágenes PET son altamente sensibles para detectar actividad metabólica, pero no siempre específicas: procesos inflamatorios o infecciosos pueden producir captación similar a la tumoral, generando falsos positivos. Del mismo modo, lesiones muy pequeñas o con bajo metabolismo pueden pasar desapercibidas (falsos negativos). La resolución espacial de la PET es limitada en comparación con técnicas anatómicas (resolución típica del orden de pocos milímetros). Para una interpretación adecuada se requiere la correlación clínica y, a menudo, la comparación con otras pruebas.

Ventajas y avances recientes

La PET permite visualizar procesos moleculares en vivo, ofrecer información cuantitativa (por ejemplo, el valor SUV, "standardized uptake value") y guiar decisiones terapéuticas. Los avances incluyen nuevos trazadores dirigidos a moléculas específicas (p. ej. marcadores de receptores, PET para placas de amiloide en Alzheimer), mejoras en detectores que aumentan la sensibilidad y la aparición de sistemas híbridos PET/RM que reducen la radiación en determinadas indicaciones.

Conclusión

La tomografía por emisión de positrones es una herramienta diagnóstica potente y versátil que aporta información funcional y molecular complementaria a la imagen anatómica. Su uso requiere coordinación logística por la producción y manejo de trazadores radiactivos, y su interpretación debe integrar hallazgos clínicos y de otras pruebas de imagen para obtener el máximo beneficio diagnóstico.

Máquina utilizada para las exploraciones PET.Zoom
Máquina utilizada para las exploraciones PET.

Un "corte" de una exploración PET, con una región de interés resaltadaZoom
Un "corte" de una exploración PET, con una región de interés resaltada

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es la tomografía por emisión de positrones (PET)?


R: La PET es una técnica médica de obtención de imágenes que se utiliza para mostrar el recorrido y la distribución de una sustancia débilmente radiactiva.

P: ¿Qué es el trazador utilizado en las exploraciones PET?


R: El trazador utilizado en las exploraciones PET es una sustancia débilmente radiactiva que se disuelve en la sangre y se concentra alrededor de las estructuras cerebrales activas.

P: ¿Cuál es la finalidad de las exploraciones PET?


R: La finalidad de las exploraciones PET es detectar tumores y resaltar las zonas activas del cerebro.

P: ¿Cómo se detecta la radiactividad en las exploraciones PET?


R: La radiactividad en las exploraciones PET se detecta mediante un dispositivo especialmente construido que la convierte en una imagen digital del cerebro.

P: ¿Qué tipo de trazadores se utilizan en las exploraciones PET?


R: En las exploraciones PET se utilizan distintos tipos de trazadores, pero suelen ser similares al azúcar o azúcares especialmente modificados.

P: ¿Cuál es la semivida del trazador utilizado en las exploraciones PET?


R: La semivida del trazador utilizado en las exploraciones PET es de unos 30-60 minutos.

P: ¿Por qué es difícil y caro producir el trazador?


R: Producir el trazador es difícil y caro debido a los diferentes factores que intervienen en la preparación del trazador para el evento, ya que no se puede producir en masa.


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3