Autopoiesis: definición y sistemas autoorganizados (Maturana y Varela)
Autopoiesis: descubre cómo Maturana y Varela definieron los sistemas autoorganizados que se auto-crean y se mantienen — teoría clave para biología y sistemas.
La autopoiesis se refiere a la vida y a otros sistemas autoorganizados. La palabra significa "autocreación o autoproducción". Se refiere a un sistema que puede reproducirse y mantenerse a sí mismo.
El término fue introducido en 1972 por los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para definir la química de automantenimiento de las células vivas. Desde entonces, el concepto se ha aplicado también a la teoría de sistemas y a la sociología.
Definición operativa y características fundamentales
En términos sencillos, un sistema autopoietico es una red de procesos que produce los propios componentes que la constituyen y que, a su vez, regeneran y mantienen la red misma. Es decir, la organización del sistema es tal que sus elementos y relaciones continúan produciendo la identidad del sistema.
Entre las características más importantes se encuentran:
- Auto-construcción: los procesos internos generan continuamente los componentes que sostienen al sistema.
- Autonomía operacional: el sistema mantiene su identidad mediante procesos internos que lo constituyen, aunque intercambie materia y energía con el entorno.
- Cierre operativo y apertura estructural: está operacionalmente cerrado (las operaciones internas se refieren unas a otras) pero estructuralmente abierto (intercambia materia, energía e información con el entorno y puede cambiar su estructura).
- Frontera propia: el sistema genera y mantiene una frontera física o funcional (por ejemplo, la membrana celular) que delimita sus componentes y procesos.
- Viabilidad y mantenimiento: la organización está orientada a conservar condiciones que permiten la continuidad del sistema.
Ejemplos y contrastes
El ejemplo prototípico es la célula: su metabolismo y maquinaria molecular producen las moléculas que forman la membrana, los ribosomas y las enzimas necesarias para mantener el metabolismo mismo. De este modo, la célula se reproduce y se mantiene como unidad funcional.
Para entender mejor la idea, conviene contrastarla con la allopoiesis: un sistema allopoiético produce algo distinto de sí mismo (por ejemplo, una fábrica de automóviles produce coches, pero la fábrica no se produce a sí misma). Un virus, por su parte, no suele considerarse autopoietico porque depende de la maquinaria de la célula huésped para reproducirse.
Conceptos asociados: acoplamiento estructural y cognición
Maturana y Varela introdujeron el concepto de acoplamiento estructural para describir la relación entre un sistema autopoietico y su entorno: mediante interacciones recurrentes, ambos se afectan mutuamente y pueden dar lugar a cambios coordinados o coevolución. El entorno no "programa" al sistema; más bien, las perturbaciones ambientales provocan cambios según la propia estructura del sistema.
Además, en su obra ampliaron la noción de vida a la de cognición: para ellos, el vivir y el conocer están íntimamente relacionados —la actividad de un organismo que mantiene su autopoiesis es también una forma de operar cognitivamente con su mundo—. Esta idea ha influido en corrientes contemporáneas como la cognición incorporada y la biología del conocimiento.
Aplicaciones y debates
- Biología teórica y biología sintética: la autopoiesis ha servido como marco conceptual para entender la organización de sistemas vivos y para diseñar modelos de vida artificial.
- Robótica y sistemas adaptativos: inspira enfoques de robots que no siguen instrucciones rígidas sino que generan comportamientos a partir de su propia organización.
- Sociología y teoría de sistemas sociales: Niklas Luhmann y otros adaptaron la idea para describir sistemas sociales como autopoiéticos, entendidos como redes de comunicaciones que se reproducen a sí mismas. Esta extensión es influyente pero también controvertida.
Críticas y limitaciones
El uso del término ha suscitado críticas y debates:
- Algunos autores consideran que la aplicación del concepto a sistemas sociales o técnicos es metafórica y pierde precisión respecto a su sentido original en biología.
- Es difícil establecer criterios empíricos claros para medir la autopoiesis; es más una descripción de organización que una propiedad cuantificable sencilla.
- Existen discusiones sobre si organismos multicelulares, ecosistemas o instituciones cumplen estrictamente las condiciones de autopoiesis o si precisan conceptos complementarios.
Importancia conceptual
En resumen, la autopoiesis es una propuesta teórica potente para pensar la organización de los sistemas vivos y otros sistemas autoorganizados: centra la atención en cómo una red de procesos puede producir y mantener su propia identidad. Aunque su ámbito de aplicación y su extensión siguen siendo objeto de debate, la idea ha sido enormemente influyente en biología, filosofía de la mente, teoría de sistemas y sociología.


Representación en 3D de una célula viva durante el proceso de mitosis, ejemplo de un sistema autopoiético.
¿Qué es la vida?
La autopoiesis era una definición moderna para la vida, además de cualquier otro sistema con propiedades similares a la vida. Para poder recibir el nombre de autopoiesis, un sistema tendría que mostrar tres características principales:
- La producción de sus propios componentes
- El montaje correcto de estos componentes
- Reparación y mantenimiento continuos de su propia existencia.
Roth comentó que "en pocas palabras, los organismos son sistemas autorreproducibles y automantenidos, o "autopoiéticos"". Este planteamiento hace uso de las ideas de la biología molecular y la ciencia de los sistemas, pero no se refiere a la forma concreta en que se organiza la vida en la Tierra. Esto se debe a que los autores pensaron que era posible que las máquinas tuvieran esas características y que existieran otros tipos de vida.
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es la autopoiesis?
R: Autopoiesis es un término utilizado para describir la vida y otros sistemas autoorganizados. Se refiere a un sistema que puede reproducirse y mantenerse a sí mismo.
P: ¿Quién introdujo por primera vez el término autopoiesis?
R: El término autopoiesis fue introducido por los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela en 1972.
P: ¿Qué significa autopoiesis en términos literales?
R: Autopoiesis significa "autocreación o autoproducción".
P: ¿A qué se refería originalmente el término?
R: El término se refería originalmente a la química de automantenimiento de las células vivas.
P: Además de a las células vivas, ¿a qué otras áreas de estudio se ha aplicado el concepto de autopoiesis?
R: Además de a las células vivas, el concepto de autopoiesis también se ha aplicado a la teoría de sistemas y a la sociología.
P: ¿Cuál es la importancia de la autopoiesis en biología?
R: La importancia de la autopoiesis en biología es que ayuda a comprender la capacidad de automantenimiento de las células vivas.
P: ¿Puede observarse la autopoiesis en sistemas no vivos?
R: No, la autopoiesis sólo puede observarse en sistemas vivos y autoorganizados.
Buscar dentro de la enciclopedia