MAPCIS: posible cráter de impacto masivo en Australia (600 km)
Descubre MAPCIS: posible cráter de impacto en Australia (600 km), restos de un choque meteórico y un anillo de 2.000 km que podría convertirlo en la mayor estructura terrestre.
La estructura de impacto australiana, también denominada "estructura de impacto masiva australiana precámbrica/cámbrica" o MAPCIS, es una hipotética estructura de impacto de tamaño excepcional ubicada en el centro de Australia.
Se cree que podría representar los restos de un enorme choque de meteoritos. Su centro sitúa en el Territorio del Norte, aproximadamente a medio camino entre Uluru (Ayers Rock) y el Monte Conner. Las estimaciones publicadas por algunos investigadores sugieren un diámetro del cráter principal de alrededor de 600 km, y se ha descrito además un anillo mucho más amplio —de hasta 2.000 km de diámetro— que podría estar relacionado con el impacto como parte de una estructura multiring. Si estas estimaciones se verificaran, MAPCIS sería la mayor estructura de impacto conocida en la Tierra. No obstante, hasta la fecha su origen por impacto no ha sido confirmado.
Evidencia propuesta y razones para la cautela
Los argumentos a favor de un origen por impacto incluyen:
- Grandes anomalías geofísicas (gravedad y magnetismo) que trazan patrones concéntricos compatibles con cuencas de impacto o estructuras multianulares.
- Distribuciones inusuales de bordes y patrones estructurales en imágenes satelitales y mapas geológicos que algunos interpretan como rasgos de borde y anillos de reborde.
- Posibles depósitos o niveles de rocas re-meltejadas o alteradas que podrían corresponder con procesos de impacto.
Sin embargo, existen motivos importantes para la cautela antes de aceptar MAPCIS como un cráter de impacto confirmado:
- Falta de evidencia petrográfica directa e inequívoca de choque: no se han publicado de forma concluyente muestras con shocked quartz, microdeformaciones de cuarzo diagnosticadas, conos de fractura plana o shatter cones asociados al supuesto centro.
- La región ha sufrido una compleja historia tectónica y metamórfica durante el Precámbrico y el Cámbrico, lo que puede producir estructuras que imitan patrones de impacto (repliegues, cuencas sedimentarias, eventos magmáticos y reactivaciones de fallas).
- La evidencia geofísica puede ser explicada también por procesos endógenos, como actividad magmática a gran escala, subsidencia tectónica o acumulación sedimentaria, por lo que es necesaria una interpretación cuidadosa.
Qué haría falta para confirmarlo
La confirmación de MAPCIS como estructura de impacto exigiría pruebas geológicas y geoquímicas sólidas, entre ellas:
- Identificación petrográfica de rasgos de choque (p. ej. cuarzo con fracturas de presión planar, shatter cones).
- Detección y datación de rocas de impacto (brechas de impacto, melt sheets) con métodos radiométricos (U–Pb en circón, Ar–Ar, etc.) que permitan fijar la edad del suceso.
- Perforaciones dirigidas para recuperar testigos del subsuelo y correlacionar la estructura superficial con la evidencia profunda.
- Modelos geofísicos y sismológicos que expliquen de forma coherente la geometría de la cuenca en términos de impacto frente a otras hipótesis tectónicas o magmáticas.
Implicaciones si se confirma
Un impacto con un diámetro de ~600 km implicaría una energía liberada enorme, muy superior a la asociada con eventos como Chicxulub (≈150 km), y tendría potenciales consecuencias climáticas y biológicas a escala global, dependiendo de la edad y del contexto geológico del evento. También reescribiría nuestra comprensión de los impactos a gran escala en la historia de la Tierra y su papel en la evolución geológica y biológica.
Es importante subrayar que, aunque la hipótesis de MAPCIS es intrigante y atractiva por sus implicaciones, la comunidad científica espera evidencia directa y reproducible antes de aceptar su carácter como cráter de impacto. Se requieren campañas coordinadas de geociencias —geofísica, cartografía detallada, muestreos de campo y perforaciones con datación precisa— para resolver la cuestión.
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es la estructura de impacto australiana?
R: La estructura de impacto australiana son los restos de un enorme choque de meteoritos, también conocida como "estructura de impacto masivo australiana precámbrica/cámbrica" o MAPCIS.
P: ¿Dónde se encuentra el centro de la estructura de impacto australiana?
R: El centro de la estructura de impacto australiana se encuentra en el Territorio del Norte, aproximadamente a medio camino entre Uluru (Ayers Rock) y el monte Conner.
P: ¿Cuál es el diámetro de la estructura de impacto australiana?
R: El diámetro de la estructura de impacto australiana es de unos 600 km.
P: ¿Existe un anillo más amplio asociado a la estructura de impacto australiana?
R: Sí, hay un anillo más amplio de 2.000 kilómetros (1.200 mi) de diámetro que puede estar relacionado con el impacto.
P: ¿Cuál es la edad hipotética de la estructura de impacto australiana?
R: La edad hipotética de la estructura de impacto australiana es de unos 545 mya, lo que la sitúa justo antes del periodo Cámbrico.
P: ¿Está confirmado que MAPCIS es la mayor estructura de impacto de la Tierra?
R: No, por el momento no está confirmado que MAPCIS sea la mayor estructura de impacto de la Tierra.
P: ¿Cómo se conoce también la estructura de impacto australiana?
R: La estructura de impacto australiana también se conoce como "estructura de impacto masiva precámbrica/cámbrica australiana" o MAPCIS.
Buscar dentro de la enciclopedia