Negroide: definición, historia, rasgos y evidencia genética en antropología
Negroide o "relacionado con el África subsahariana" es un término histórico y antropológico que se ha usado para referirse a personas originarias del África subsahariana, de algunas poblaciones de Oceanía, y, de forma histórica y polémica, de grupos del sur de Asia y el sudeste asiático, o a quienes descienden de esas poblaciones. En los esquemas clásicos de tipología humana se consideraba una de las tres "razas mayores" —junto con la europoide (o caucásica) y la mongoloide— y se asociaba con ciertos rasgos morfológicos como la piel oscura, el cabello rizado y una nariz ancha. Hoy en día el término aparece todavía en algunos textos de antropología y de genética humana, pero su uso es controvertido y cada vez menos frecuente en la literatura científica contemporánea.
Definición y alcance
En su sentido tradicional, "negroide" designaba un conjunto de rasgos físicos y un agrupamiento geográfico. Sin embargo, el concepto mezcla observaciones morfológicas con categorías sociales y culturales, por lo que hoy se prefiere hablar de poblaciones, linajes o ascendencia genética en lugar de "razas" rígidas. La variación humana es continua (clinal) y las fronteras entre grupos son difusas, tanto biológicamente como culturalmente.
Historia del término
- Siglos XVIII–XIX: fue parte de intentos de clasificar a la humanidad en tipologías raciales basadas en rasgos físicos visibles.
- Siglo XX: la clasificación tripartita (negroide, europoide, mongoloide) se consolidó en antropología descriptiva y en usos populares, pero comenzó a recibir críticas desde disciplinas como la genética, la antropología social y la bioética.
- Finales del siglo XX–siglo XXI: el avance de la genética poblacional y el reconocimiento de la complejidad de la identidad humana han llevado a abandonar el término en muchos contextos académicos; donde sobrevive, suele aparecer con matices históricos o técnicos.
Rasgos físicos asociados
Algunos rasgos que se han descrito tradicionalmente como característicos de lo que se llamó "negroide" incluyen:
- Pigmentación cutánea más oscura (mayor melanina), adaptación a radiación solar intensa.
- Cabello fuertemente rizado o en espiral.
- Ancho nasal relativo y a veces mayor proyección nasal baja.
- Características craneofaciales como prognatismo relativo en algunas poblaciones.
Importante: estos rasgos varían ampliamente entre individuos y poblaciones, y no son exclusivos ni universales. La coincidencia de varios rasgos puede ser más frecuente en ciertos contextos geográficos, pero la superposición entre poblaciones es grande.
Evidencia genética y estructura poblacional
Las investigaciones genéticas han mostrado que la diversidad humana se correlaciona en gran medida con la geografía. Algunas conclusiones relevantes:
- Los humanos modernos surgieron en África y las poblaciones africanas actuales albergan una gran parte de la variación genética global —es decir, alta diversidad genética— debido a la larga historia poblacional en el continente.
- Los métodos de genética de poblaciones (PCA, análisis de componentes, modelos de mezcla) permiten identificar agrupamientos y componentes de ascendencia que suelen corresponder con regiones geográficas, pero esos agrupamientos no equivalen a "razas" discretas e inmutables.
- Algunos estudios contemporáneos, incluyendo trabajos como los de Yuan et al. (2019) citados en la literatura, han identificado componentes genéticos recurrentes en grupos de África subsahariana que los diferencian de otros conjuntos de poblaciones. No obstante, la interpretación de esos resultados depende del muestreo, las marcas genéticas analizadas y el modelo estadístico empleado.
Antropología forense y estimación de ascendencia
En antropología forense se usan rasgos craneales y otros indicadores osteológicos para estimar la ascendencia biológica de restos humanos. Investigadores como George W. Gill y otros han mostrado que, en condiciones favorables y con conjuntos de datos adecuados, es posible clasificar la ascendencia con una precisión alta en muestras no mestizas; en algunos estudios se reportan precisiones elevadas (a veces próximas al 95%) para distinguir entre categorías amplias de ascendencia a partir del cráneo. Sin embargo:
- Esas cifras suelen aplicarse a poblaciones de referencia relativamente homogéneas y a conjuntos de rasgos seleccionados; su validez disminuye en individuos de ascendencia mixta o en poblaciones no representadas en la muestra de referencia.
- La estimación forense se refiere a ascendencia biológica aproximada y no a identidades sociales o culturales.
- Existe debate sobre la terminología y el riesgo de reificar categorías raciales que tienen un origen histórico y sociopolítico.
Controversias y consideraciones éticas
- El término "negroide" tiene carga histórica y puede usarse de manera que refuerce estereotipos raciales; por eso muchos autores y disciplinas evitan su uso y prefieren términos como "personas de ascendencia subsahariana", "poblaciones africanas" o hablar de componentes genéticos geográficos.
- La ciencia moderna muestra que la mayoría de las características humanas son el resultado de procesos evolutivos complejos y que las fronteras entre grupos son permeables por migración y mezcla.
- En contextos clínicos, jurídicos o sociales es preferible usar categorías precisas y comunicar las limitaciones de cualquier clasificación basada en rasgos físicos o genéticos.
Conclusión
La etiqueta "negroide" forma parte de la historia de la antropología y de la clasificación racial tradicional. Aunque algunos estudios morfológicos y genéticos han documentado agrupamientos que coinciden en parte con esa etiqueta, la comunidad científica actual enfatiza que la variación humana es continua, que las categorías raciales tradicionales son insuficientes para describir la complejidad biológica y que su uso requiere cautela por razones científicas y éticas. En textos contemporáneos se recomienda hablar de poblaciones, componentes de ascendencia o clinas geográficas y explicar claramente las limitaciones de cualquier clasificación.


Las tres razas de la humanidad según el mapa etnográfico de Meyer


Distribución de la "ascendencia media de los negroides por el total de la población moderna" basada en Yuan et al. 2019
Subgrupos propuestos
En la primera mitad del siglo XX, se consideraba que las subrazas tradicionales de la raza negroide eran el negro verdadero, el negro del bosque, el negro bantú, el nilote, el negrillo (también conocido como pigmeo africano), el khoisan (a menudo denominado históricamente hotentote y bosquimano), el negrito (también conocido como pigmeo asiático) y los negroides oceánicos (formados por el papú y el melanesio).
En la década de 1960, algunos estudiosos consideraban a los khoisan como una raza separada conocida como raza capoide, mientras que otros seguían considerándolos como una subraza negroide. El término "congoide" se utilizaba con frecuencia de forma intercambiable con el de "negroide", con la principal diferencia de que el congoide excluía al taxón capoide.


Ilustración de cráneos negroides, caucasoides y mongoloides mostrados desde arriba (Samuel George Morton, 1839)
Preguntas y respuestas
P: ¿Cuál es el significado de la palabra "negroide"?
R: Negroide es un término utilizado para describir a una persona del África subsahariana.
P: ¿Cómo se llamaba el grupo de personas del África subsahariana?
R: El grupo de personas del África subsahariana se denominaba "raza negroide".
P: ¿Cómo dividía la gente en el pasado a los seres humanos?
R: En el pasado, la gente dividía a los seres humanos en tres razas: negroide, mongoloide y caucasoide.
P: ¿En qué están de acuerdo los científicos con respecto a la raza humana?
R: Los científicos están de acuerdo en que sólo existe una raza humana.
P: ¿Por qué la investigación genética moderna ha considerado errónea la idea de las tres razas?
R: La investigación genética moderna ha demostrado que la idea de tres razas era errónea porque en realidad sólo existe una raza humana.
P: ¿Cuáles eran algunos rasgos físicos típicos atribuidos a la raza negroide?
R: Algunos rasgos físicos típicamente atribuidos a la raza negroide eran una nariz más ancha, el pelo rizado y la piel oscura.
P: ¿Se sigue utilizando mucho el término "negroide" en la actualidad?
R: No, el término "negroide" ya no se utiliza mucho hoy en día, ya que se considera un término anticuado y ofensivo.