Procesadores multinúcleo: qué son, cómo funcionan y tipos

Una CPU multinúcleo es un procesador de ordenador que tiene dos o más secciones. Cada sección del chip ejecuta las instrucciones como si fuera un ordenador independiente. Los procesadores reales siguen estando en un solo chip. En este chip, cada núcleo se parece en gran medida al otro. Son varios núcleos, en su mayoría independientes, que trabajan juntos en paralelo. Un procesador de doble núcleo es un procesador multinúcleo con dos microprocesadores independientes. Un procesador de cuatro núcleos es un procesador multinúcleo con cuatro microprocesadores independientes. Como puede deducirse del prefijo, el nombre del procesador se basa en el número de microprocesadores del chip.

Qué son y por qué existen

Un procesador multinúcleo integra en un mismo encapsulado varios núcleos de procesamiento. El objetivo principal es aumentar el rendimiento y la eficiencia energética: en vez de subir indefinidamente la frecuencia de reloj (que consume más energía y genera más calor), los fabricantes añaden núcleos para que varias tareas se ejecuten simultáneamente. Esto mejora el rendimiento en aplicaciones y sistemas operativos que pueden aprovechar el paralelismo.

Cómo funcionan

  • Cada núcleo puede ejecutar hilos (threads) de forma independiente, con su propia unidad de ejecución, registros y, normalmente, una caché L1 privada.
  • Cachés compartidas: además de cachés privadas (L1/L2), muchos diseños comparten una caché L3 entre todos los núcleos para reducir accesos a memoria y mejorar la coherencia de datos.
  • Interconexión: los núcleos se comunican y acceden a memoria mediante buses, anillos (ring), mallas (mesh) u otros enlaces en el chip. El diseño de la interconexión influye en la latencia y el ancho de banda.
  • Coherencia de caché y memoria: los sistemas multinúcleo implementan protocolos de coherencia (MESI, MOESI...) para que todos los núcleos vean datos consistentes.
  • Simultaneous Multithreading (SMT): tecnologías como Hyper‑Threading permiten que cada núcleo ejecute más de un hilo lógico, aprovechando recursos vacíos y mejorando rendimiento en cargas multihilo.
  • Planificación de tareas: el sistema operativo reparte hilos y procesos entre núcleos. La eficiencia depende tanto del hardware como del scheduler del SO y del diseño del software (si es multihilo o no).

Tipos de procesadores multinúcleo

  • Por número de núcleos: dual‑core (2), quad‑core (4), hexa‑/octa‑core (6/8), hasta decenas o centenares de núcleos en chips para servidores y aceleradores (many‑core).
  • Homogéneos vs heterogéneos: en arquitecturas homogéneas todos los núcleos son iguales. En heterogéneas (por ejemplo ARM big.LITTLE o diseños modernos como Apple M1/M2) hay núcleos de alto rendimiento y núcleos de alta eficiencia para balancear potencia y consumo.
  • SoC vs CPU tradicional: en móviles y embebidos los núcleos forman parte de un System on Chip que integra GPU, controladores y otros bloques; en servidores/desktops el enfoque suele priorizar núcleos potentes y grandes cachés.
  • Procesadores de propósito general vs aceleradores: GPUs y algunos aceleradores contienen cientos o miles de núcleos simples diseñados para paralelismo masivo en lugar de baja latencia por hilo.

Ventajas

  • Mejor rendimiento en aplicaciones paralelizables: compilación, renderizado, servidores, bases de datos, máquinas virtuales.
  • Mayor eficiencia energética: dividir trabajo entre núcleos a frecuencias más bajas suele consumir menos energía que subir la frecuencia de un solo núcleo.
  • Mejor respuesta del sistema: el sistema operativo puede mover tareas de fondo a otros núcleos mientras el núcleo principal atiende la interfaz del usuario.

Limitaciones y retos

  • Escalado limitado: no todo el software es fácilmente paralelizable. La Ley de Amdahl establece que la mejora total queda limitada por la parte secuencial del programa.
  • Complejidad de programación: programar software concurrente es más difícil: sincronización, condiciones de carrera y depuración aumentan la complejidad.
  • Consumo y calor: más núcleos generan más calor y requieren diseños térmicos apropiados; además, bajo carga máxima el consumo puede ser alto.
  • Latencia de memoria y coherencia: con muchos núcleos el acceso a memoria y mantener coherencia son desafíos que pueden penalizar el rendimiento.

Software y optimización

Para aprovechar plenamente los multinúcleo es necesario que el software sea multihilo o distribuido. Bibliotecas y modelos de programación comunes incluyen: OpenMP, pthreads, TBB, MPI (para clusters), y programación paralela en lenguajes modernos (por ejemplo concurrent.futures en Python, goroutines en Go). Además, los compiladores y el sistema operativo deben optimizar la asignación de hilos a núcleos, afinidad y manejo de caché.

Tendencias actuales

  • Heterogeneidad: diseños con núcleos de alto rendimiento y núcleos eficientes para equilibrar rendimiento y autonomía en móviles y portátiles.
  • Especialización: integración de aceleradores (IA, multimedia) junto a núcleos CPU en el mismo chip.
  • Escalado hacia many‑core: en servidores y centros de datos aparecen chips con decenas o cientos de núcleos optimizados para cargas paralelas.
  • Mejoras en interconexión y memoria: topologías de red en chip (NoC), coherencia a gran escala y memoria persistente para mejorar el rendimiento en sistemas masivos.

Consejos para elegir un procesador multinúcleo

  • Evalúa la carga de trabajo: si ejecutas aplicaciones que no paralelizas, la velocidad por núcleo (IPC y frecuencia) es crucial.
  • Para edición de vídeo, virtualización, servidores y renderizado, prioriza más núcleos y mayor caché.
  • En portátiles y móviles, considera arquitecturas heterogéneas y el TDP (consumo térmico).
  • Comprueba la compatibilidad del software y del sistema operativo para aprovechar tecnologías como SMT/Hyper‑Threading.

En resumen, los procesadores multinúcleo son la base del rendimiento moderno: combinan varios núcleos en un solo chip para ejecutar tareas en paralelo, mejorando la capacidad de cálculo y la eficiencia energética. Su utilidad real depende tanto del hardware (número y tipo de núcleos, cachés, interconexión) como del software que los utilice de forma efectiva.

Historia

Hasta 2005, los procesadores de un solo núcleo superaban a los procesadores multinúcleo.[] En los años anteriores sólo se utilizaban soluciones multinúcleo en casos puntuales. La forma habitual de hacer más rápido un ordenador era aumentar la frecuencia de reloj. Pero a una frecuencia de unos 4 GHz la CPU se calentaba demasiado y consumía mucha electricidad. Este fue el momento en el que los procesadores multinúcleo cobraron importancia. Por tanto, la demanda de procesadores multinúcleo aumentó. En la segunda mitad de 2006 los mejores procesadores eran los de doble núcleo. Desde 2006 el desarrollo ha continuado, los nuevos procesadores tienen cuatro o más microprocesadores independientes. Hoy en día, los procesadores de un solo núcleo no se utilizan en los nuevos ordenadores personales, pero siguen siendo populares en los sistemas integrados.

Ventajas

  • Tener un procesador multinúcleo en un ordenador significa que funcionará más rápido para ciertos programas.
  • Es posible que el ordenador no se caliente tanto al encenderlo.
  • El ordenador necesita menos energía porque puede apagar algunas secciones si no son necesarias.
  • Se pueden añadir más funciones al ordenador.
  • Las señales entre diferentes CPUs recorren distancias más cortas, por lo que se degradan menos.

Desventajas

  • No trabajan al doble de velocidad que un procesador normal. Sólo consiguen un 60-80% más de velocidad.
  • La velocidad a la que funciona el ordenador depende de lo que el usuario esté haciendo con él.
  • Cuestan más que los procesadores de un solo núcleo.
  • Son más difíciles de gestionar térmicamente que los procesadores mononúcleo de menor densidad.
  • No todos los sistemas operativos admiten más de un núcleo.
  • Los sistemas operativos compilados para un procesador multinúcleo funcionarán ligeramente más lento en un procesador de un solo núcleo.

Soporte del sistema operativo

Los siguientes sistemas operativos son compatibles con los procesadores multinúcleo

  • Microsoft Windows (Windows XP o más reciente)
  • Linux
  • Mac OS X
  • La mayoría de los sistemas basados en BSD
  • Solaris

Conclusión

En los próximos años la tendencia será cada vez más hacia los procesadores multinúcleo. La razón principal es que son más rápidos que los procesadores de un solo núcleo y pueden seguir mejorando. Pero en el futuro seguirá habiendo algunas aplicaciones para los procesadores de un solo núcleo porque no todos los sistemas necesitan un procesador rápido.


AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3