M (1931): película de Fritz Lang sobre un asesino en serie de niños

M (1931) de Fritz Lang: clásico thriller con Peter Lorre, intensa persecución a un asesino en serie de niños que enfrenta a la policía y al submundo en una ciudad obsesionada por la justicia.

Autor: Leandro Alegsa

M (en alemán: M - Eine Stadt sucht einen Mörder- M - A City Searches for a Murder) es una película alemana de drama y suspense de 1931. Fue dirigida por Fritz Lang y protagonizada por Peter Lorre. La película fue escrita por Lang y su esposa Thea von Harbou. Fue la primera película sonora del director.

La película se centra en las acciones de un asesino en serie de niños y en la persecución del mismo. La policía y el mundo criminal se encargan de la persecución. Considerada ahora un clásico, la película fue considerada por Lang como su obra magna.

Argumento

La trama sigue la investigación de una oleada de asesinatos de niños que siembra el pánico en una ciudad alemana. El foco se centra en Hans Beckert (interpretado por Peter Lorre), un hombre atormentado por sus impulsos, y en los esfuerzos de la policía por detenerlo. Paralelamente, el mundo del crimen —frustrado por las medidas policiales contra sus propias actividades— organiza su propia búsqueda del asesino. La película culmina en un inquietante juicio improvisado en el que se confrontan la justicia legal, la venganza colectiva y la compasión hacia una persona con un trastorno que aparentemente le impide controlar sus actos.

Producción y técnica

  • Dirección y guion: Fritz Lang coescribió el guion con Thea von Harbou. La película fue realizada al comienzo de la era sonora del cine, lo que llevó a Lang a explorar de forma innovadora las posibilidades del sonido.
  • Actuación: El papel de Peter Lorre como Beckert fue su primer gran papel y lo proyectó a la fama internacional: su voz, su mirada y su silbido distintivo son elementos centrales del personaje.
  • Sonido y música: M se vale del sonido de forma expresiva: el uso reiterado del silbido como leitmotiv —popularmente asociado a la pieza de Edvard Grieg "In the Hall of the Mountain King"— sirve para identificar al asesino y crear tensión sin necesidad de mostrar la violencia explícita. La película combina diálogos, efectos y silencio para generar atmósferas.
  • Cinematografía y estética: Contribuye la fotografía de Fritz Arno Wagner para lograr una estética que recuerda al expresionismo: uso de contrastes, composición cuidadosa y encuadres que enfatizan la claustrofobia urbana y la persecución psicológica.
  • Versiones lingüísticas: En la época del sonido, era habitual rodar versiones en varios idiomas; Lang supervisó también adaptaciones para públicos extranjeros, práctica frecuente en la industria antes de la estandarización del doblaje.

Temas y significado

M aborda cuestiones complejas que van más allá del thriller policial:

  • Responsabilidad y enfermedad: La película plantea preguntas sobre la culpabilidad cuando el delincuente parece incapaz de controlar sus impulsos, explorando la línea entre crimen y enfermedad mental.
  • Justicia y moralidad colectiva: El encuentro entre la policía y el submundo criminal para capturar al asesino lleva a un debate sobre hasta dónde puede llegar la sociedad para protegerse y qué significan el castigo y la compasión.
  • Pánico social y medios: Lang muestra cómo la ciudad y la prensa contribuyen al clima de alarma y cómo la búsqueda del culpable puede desbordarse en histeria colectiva.
  • Innovación narrativa: La obra utiliza recursos formales —montaje, sonido contrapuntístico, planos secuencia— para construir tensión psicológica más que espectáculo sensacionalista.

Recepción y legado

Desde su estreno, M ha sido considerada una obra clave del cine mundial. Ha influido en el desarrollo del cine policíaco, el noir y las exploraciones psicológicas del crimen en pantalla. La película figura con frecuencia en listas de las mejores películas de la historia y es estudiada por su uso pionero del sonido y por la complejidad moral de su relato.

El personaje de Peter Lorre y la escena del “juicio” improvisado por los criminales son dos de los pasajes más citados por críticos y cineastas. Lang mismo señaló en varias ocasiones la importancia de M en su trayectoria creativa.

Restauración y visionado

Como muchas películas clásicas, M ha sido objeto de restauraciones para recuperar la calidad de imagen y sonido original; existen copias restauradas y ediciones en DVD/Blu-ray y plataformas de cine clásico que permiten apreciar la película tal como la concibió Lang. Para entender su impacto conviene verla prestando atención al diseño sonoro, la puesta en escena y la construcción progresiva de la tensión.

Curiosidades

  • La película evita mostrar la violencia explícita; su poder proviene de sugerencias, reacciones y recursos sonoros.
  • El uso de un motivo musical silbado para identificar al asesino es uno de los ejemplos tempranos y efectivos de leitmotiv sonoro en el cine.
  • M ayudó a lanzar la carrera internacional de Peter Lorre, que meses después trabajaría también en producciones fuera de Alemania.

En conjunto, M sigue siendo considerada una obra fundamental del cine temprano sonoro: un thriller psicológico que combina innovación técnica, profundidad temática y una mirada crítica sobre la sociedad frente al crimen y la histeria colectiva.

Liberación

M se proyectó en Berlín el 11 de mayo de 1931 en el UFA-Palast am Zoo en una versión que duraba 117 minutos.

La película se estrenó posteriormente en Estados Unidos en abril de 1933 por Foremco Pictures.



Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3