Gibón lar (Hylobates lar) — gibón de manos blancas: características y hábitat

Descubre al gibón lar (Hylobates lar): características, pelaje variable, comportamiento arbóreo, hábitat en bosques tropicales y sus llamativas llamadas territoriales.

Autor: Leandro Alegsa

El gibón lar, Hylobates lar, también se conoce como gibón de manos blancas. Es un primate de la familia Hylobatidae o gibón. Es uno de los gibones más conocidos y frecuentes en colecciones zoológicas, por su aspecto característico y su comportamiento vocal.

Características físicas

La coloración del pelaje del gibón lar no es fija. Puede oscilar entre el negro y el marrón oscuro y el marrón claro arenoso, y a menudo presenta las manos y los pies de color blanco, así como una máscara facial clara que contrasta con el resto del pelaje. Las diferencias de color pueden deberse a la edad, el sexo o la subespecie.

  • Tamaño corporal: adulto de aproximadamente 45–65 cm de longitud (excluyendo las extremidades).
  • Peso: suele oscilar entre 4 y 8 kg según el individuo y la subespecie.
  • Brazos muy largos y adaptados para la braquiación (balanceo de rama a rama); la envergadura de brazos puede superar el metro y medio, lo que les permite desplazarse con gran agilidad por el dosel.
  • Carecen de cola, como la mayoría de los simios, y presentan manos con dedos largos y curvados adaptados a agarrar ramas.

Comportamiento y sociedad

Los gibones lar son diurnos y arborícolas, pasando la mayor parte del tiempo en las copas de los árboles. Su locomoción principal es la braquiación, que les permite recorrer grandes distancias en el dosel con movimientos rápidos y fluidos. Viven en grupos familiares pequeños, habitualmente conformados por una pareja monógama y su descendencia.

Defienden un territorio bien delimitado que marcan y protegen mediante llamadas largas y complejas; las parejas suelen realizar duetos matinales que refuerzan el vínculo y advierten a intrusos. Estas vocalizaciones son audibles a grandes distancias y forman parte esencial de su conducta territorial y social.

Alimentación y reproducción

Su dieta es principalmente frugívora: consumen una amplia variedad de frutas, aunque también complementan con hojas, flores, brotes y ocasionalmente insectos. Al desplazarse y consumir fruta, los gibones desempeñan un papel importante en la dispersión de semillas y en el mantenimiento de la biodiversidad del bosque.

La reproducción suele ocurrir dentro de la unidad familiar monógama. El período de gestación es de aproximadamente 7 meses; normalmente nace una sola cría por gestación. Las crías dependen de los padres durante varios años; el intervalo entre nacimientos suele ser de 2 a 3 años. La madurez sexual se alcanza alrededor de los 6–8 años.

Distribución y hábitat

Los gibones lar habitan los bosques tropicales y subtropicales del sudeste asiático, en zonas de bosque primario y secundario, siempre que exista un dosel arbóreo continuo que les permita la braquiación. Su área de distribución comprende países del Sudeste Asiático, donde la continuidad del hábitat es clave para su supervivencia.

Longevidad

En la naturaleza, los lar gibones viven unos 25 años. En cautividad, con cuidados veterinarios y alimentación adecuada, pueden alcanzar edades mayores, en algunos casos más de 30–40 años.

Amenazas y conservación

Las principales amenazas para el Hylobates lar son la destrucción y fragmentación del hábitat por la tala, la expansión agrícola y los incendios; además sufren persecución por caza y el comercio ilegal de animales vivos para mascotas o atracciones turísticas. Su estado de conservación varía entre regiones y subespecies, pero en general se considera que la especie está amenazada —las acciones de conservación incluyen la protección de hábitats, la creación y manejo de áreas protegidas, programas de rescate y rehabilitación, y medidas legales contra el comercio ilegal.

Importancia ecológica

Como consumidores de frutas y dispersores de semillas, los gibones lar contribuyen a la regeneración y la estructura de los bosques tropicales. La pérdida de estas poblaciones puede tener efectos en cascada sobre la composición vegetal y la salud del ecosistema.

Conservar al gibón lar implica proteger grandes áreas de bosque continuo, reducir la caza y el comercio ilegal, y promover iniciativas de educación y participación local que reconozcan su valor ecológico y cultural.

El gibón trepador en el zoo de CincinnatiZoom
El gibón trepador en el zoo de Cincinnati



Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3