Juan de Pareja: pintor esclavo de Velázquez y autor de La llamada de San Mateo
Juan de Pareja: pintor liberado por Velázquez, autor de "La llamada de San Mateo" (Museo del Prado). Vida, arte y legado desde la servidumbre hasta la fama.
Juan de Pareja fue un pintor español de origen africano, nacido cerca de Málaga en torno a 1606–1610 y fallecido en 1670 en Madrid. Nacido en situación de esclavitud —se le describe como esclavo en las fuentes—, pasó gran parte de su vida en la casa y el taller del pintor Diego Velázquez, donde trabajó como ayudante y colaborador. Velázquez lo liberó en 1650. La obra atribuida a Pareja más conocida hoy es La llamada de San Mateo (también denominada La vocación de San Mateo), fechada en 1661, que se conserva en el Museo del Prado de Madrid.
Vida y contexto
La presencia de personas esclavizadas en el entorno doméstico y profesional era relativamente común en la España del Siglo de Oro, y también entre los artistas. La pertenencia de sirvientes o esclavos en los talleres artísticos respondía tanto a labores domésticas como a tareas técnicas del oficio: preparar lienzos, moler pigmentos, aplicar imprimaciones y ayudar en la ejecución de elementos secundarios de las composiciones. En este contexto, maestros como Francisco Pacheco —el maestro de Velázquez— llegaron a tener un esclavo turco, y otros alumnos de Pacheco, como Francisco López Caro, contaban con un esclavo negro.
Relación con Velázquez y liberación
Pareja se incorporó al servicio y taller de Velázquez poco después del regreso del pintor a Madrid tras su primer viaje a Italia (enero de 1631). En el taller de Velázquez aprendió técnicas pictóricas y colaboró en la realización de obras, desempeñando un papel habitual de ayudante: preparar materiales, ejecutar fondos, retocar y, en ocasiones, participar en la pintura de figuras secundarias. En 1650 Velázquez le concedió la libertad, un hecho que le permitió ejercer la profesión con mayor autonomía.
Obra y estilo
La producción que puede atribuirse con seguridad a Juan de Pareja es escasa, pero significativa. Su pintura conserva la huella del naturalismo barroco y la influencia de Velázquez y de la pintura italiana, con atención realista a la figura humana y al tratamiento del color. La llamada de San Mateo (1661) es su obra más conocida: un cuadro de tema religioso en el que se aprecia un interés por la narración dramática, la definición de personajes y una ejecución sobria y eficaz que dialoga con las corrientes barrocas del momento.
- Retrato por Velázquez (1650): Velázquez pintó en 1650 un célebre retrato de Juan de Pareja, realizado en Roma, que fue muy aplaudido en su momento y que hoy se conserva en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York. Este retrato contribuyó a la fama de Pareja y es, además, una valiosa fuente para conocer su semblante y posición social.
- Obras propias: A Juan de Pareja se le atribuyen varias pinturas religiosas y retratos; sin embargo, la catalogación de su obra no está totalmente consolidada, lo que hace que su corpus sea limitado en número pero importante por su contexto histórico.
Últimos años y legado
Tras la muerte de Velázquez en 1660, Pareja trabajó también como ayudante de Juan del Mazo y continuó su actividad pictórica. Murió en 1670 en Madrid. La figura de Juan de Pareja resulta relevante hoy tanto por su calidad como pintor como por el simbolismo de su biografía: su tránsito de la esclavitud a la libertad dentro del mundo artístico del Siglo de Oro ilustra las complejas relaciones sociales, raciales y laborales de la época. Su obra y la famosa imagen que de él dejó Velázquez ayudan a recuperar la memoria de artistas olvidados por las historias artísticas tradicionales y a comprender mejor el funcionamiento de los talleres barrocos.

Juan de Pareja, de Diego Velázquez, 1650

La vocación de San Mateo
Preguntas y respuestas
P: ¿Quién era Juan de Pareja?
R: Juan de Pareja fue un pintor español que nació cerca de Málaga en 1606 o 1610 y murió en 1670 en Madrid.
P: ¿Cuál era la formación de Juan de Pareja?
R: Juan de Pareja fue esclavo antes de ser liberado por su dueño, el pintor Diego Velázquez, en 1650.
P: ¿Por qué es conocido Juan de Pareja como artista?
R: Juan de Pareja es conocido por su obra de 1661 La llamada de San Mateo, que se expone en el Museo del Prado de Madrid, España.
P: ¿Quién era Diego Velázquez y cuál era su relación con Juan de Pareja?
R: Diego Velázquez era pintor y el dueño de Juan de Pareja, a quien liberó posteriormente en 1650. Pareja era conocido sobre todo como miembro de la casa y del taller de Velázquez.
P: ¿Era común poseer esclavos entre los pintores españoles de la época?
R: Sí, poseer esclavos para ayudar en el hogar y el taller era común entre los pintores españoles de la época. Francisco Pacheco, el maestro de Velázquez, poseía una esclava turca, y Francisco López Caro, otro alumno de Pacheco, poseía una esclava negra.
P: ¿Cómo llegó Juan de Pareja a ser ayudante de Velázquez?
R: Juan de Pareja se convirtió en ayudante de Velázquez poco después de que el maestro regresara a Madrid de su primer viaje a Italia en enero de 1631.
P: ¿Qué le ocurrió a Juan de Pareja tras la muerte de Velázquez?
R: Tras la muerte de Velázquez en 1660, Juan de Pareja se convirtió en ayudante del pintor Juan del Mazo.
Buscar dentro de la enciclopedia