Joseph Weizenbaum: pionero de la IA y creador de ELIZA

Joseph Weizenbaum: pionero de la IA y creador de ELIZA, referente en ética tecnológica y crítica sobre límites y responsabilidades de la inteligencia artificial.

Autor: Leandro Alegsa

Joseph Weizenbaum (8 de enero de 1923 - 5 de marzo de 2008) fue un matemático e informático germano-americano. Nació en Berlín y su familia se trasladó a Estados Unidos antes de la Segunda Guerra Mundial. Se hizo famoso por escribir el programa ELIZA, que simulaba a un médico, en la década de 1960. También se hizo conocido por tener una actitud crítica respecto a lo que los ordenadores pueden y deben hacer. Weizenbaum falleció de un derrame cerebral a los 85 años, en 2008.

 

Biografía y carrera

Weizenbaum desarrolló su carrera en el ámbito académico y de investigación en informática, asociándose a instituciones donde se trabajaba en computación y lenguaje natural. A lo largo de su vida combinó el trabajo técnico con la reflexión ética y social sobre la tecnología. Fue profesor e investigador y escribió varios libros y artículos en los que examinó las consecuencias sociales y morales del uso extensivo de ordenadores.

ELIZA: el programa que cambió la percepción de la IA

ELIZA es un programa de procesamiento de lenguaje natural creado por Weizenbaum a mediados de la década de 1960. Usando técnicas sencillas de pattern matching (coincidencia de patrones) y sustitución de frases, ELIZA imitaba el comportamiento de un terapeuta rogeriano en un guion comúnmente llamado "DOCTOR". Aunque ELIZA no comprendía el lenguaje en sentido humano, muchas personas reaccionaron como si el programa tuviera entendimiento y empatía reales. Esto puso de manifiesto la facilidad con la que los usuarios tienden a antropomorfizar sistemas informáticos.

Críticas, reflexiones éticas y el efecto ELIZA

Weizenbaum fue notable no solo por sus contribuciones técnicas, sino por su crítica al uso acrítico de la tecnología. En su libro más conocido, Computer Power and Human Reason: From Judgment to Calculation (1976), argumentó que hay tareas que requieren juicio humano, responsabilidad y sensibilidad moral, aspectos que no pueden ser delegados sin riesgo a sistemas puramente computacionales. Denunció la tendencia a sustituir la deliberación humana por decisiones automatizadas en campos como la medicina, la justicia y la guerra.

El término «efecto ELIZA» –la propensión de usuarios a atribuir comprensión y emociones a programas que solo ejecutan reglas simples– deriva de la experiencia con ELIZA y sigue siendo relevante en debates sobre interfaces conversacionales, asistentes virtuales y ética de la IA.

Legado

  • ELIZA es considerada una obra pionera en procesamiento de lenguaje natural y en interacción hombre-máquina.
  • Las advertencias de Weizenbaum sobre los límites éticos de la automatización influyeron en la discusión sobre la responsabilidad social de los tecnólogos.
  • Su obra sigue siendo referencia en cursos de historia de la computación, ética tecnológica y diseño de interfaces conversacionales.

Obras seleccionadas

  • Computer Power and Human Reason: From Judgment to Calculation (1976).
  • Artículos y ensayos sobre inteligencia artificial, lenguaje natural y ética de la tecnología (varios publicados en revistas y actas de congresos).

Joseph Weizenbaum dejó un doble legado: por un lado, avances técnicos que ayudaron a sentar las bases de la interacción lingüística con máquinas; por otro, una voz crítica que recordó a la comunidad científica y a la sociedad en general la importancia de mantener el juicio humano, la ética y la responsabilidad en el desarrollo y el empleo de tecnologías computacionales.

Weizenbaum, en 2005  Zoom
Weizenbaum, en 2005  

Preguntas y respuestas

P: ¿Por qué fue famoso Joseph Weizenbaum?


R: Joseph Weizenbaum fue famoso por escribir el programa ELIZA, que simulaba a un médico, en la década de 1960.

P: ¿A qué se dedicaba Joseph Weizenbaum?


R: Joseph Weizenbaum era matemático e informático.

P: ¿Dónde nació Joseph Weizenbaum?


R: Joseph Weizenbaum nació en Berlín.

P: ¿Cuál era la actitud de Joseph Weizenbaum hacia los ordenadores?


R: Joseph Weizenbaum tenía una actitud crítica hacia lo que los ordenadores pueden y deben hacer.

P: ¿Cuándo falleció Joseph Weizenbaum?


R: Joseph Weizenbaum falleció en 2008 a la edad de 85 años debido a un derrame cerebral.

P: ¿Qué es ELIZA?


R: ELIZA es un programa que escribió Joseph Weizenbaum, que simulaba a un médico.

P: ¿Qué nacionalidad tenía Joseph Weizenbaum?


R: Joseph Weizenbaum era alemán-estadounidense.


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3