Gaur (Bos gaurus): el mayor bóvido salvaje de Asia — definición

Descubre al gaur (Bos gaurus), el mayor bóvido salvaje de Asia: tamaño, morfología, reproducción, hábitat y su estado de conservación (vulnerable según la UICN).

Autor: Leandro Alegsa

El gaur es una especie bovina, similar al bisonte. El nombre científico es Bos gaurus y, por ello, también se le denomina a veces bisonte indio. Es el mayor bóvido salvaje todavía existente y es originario del sur de Asia y del sudeste asiático.

Características

El gaur es un animal corpulento y musculoso. Las medidas típicas son:

  • Altura al hombro: machos 175–195 cm; hembras 165–185 cm.
  • Longitud corporal (cabeza y tronco): 240–300 cm.
  • Longitud de la cola: 70–105 cm.
  • Peso: machos 650–1.500 kg (lo habitual 1.000–1.500 kg en ejemplares grandes); hembras 400–700 kg.
  • Cuernos: cilíndricos, fuertes en la base y con una ligera curvatura hacia dentro; su longitud suele ser de unos 85–100 cm.

El pelaje de los adultos suele ser de color marrón oscuro a casi negro, con algunas zonas más claras en el lomo y patas; los individuos jóvenes son de color rojizo. Los machos presentan prominente musculatura en el cuello y el hombro, lo que les da un aspecto robusto.

Comportamiento y alimentación

Es un herbívoro que se alimenta principalmente de pastos, brotes, hojas y arbustos. Suele alimentarse en claros y bordes de bosque. Socialmente forma grupos familiares compuestos por hembras y sus crías, mientras que los machos adultos solitarios o en pequeños grupos separados son frecuentes. En presencia de peligro, el gaur puede volverse muy agresivo y defenderse con sus cuernos y su tamaño.

Reproducción

El apareamiento puede ocurrir durante todo el año, aunque en algunas áreas hay una mayor concentración de nacimientos entre noviembre y marzo. El período de gestación dura alrededor de 270 días y normalmente nace una sola cría (los partos gemelares son raros). La hembra prefiere apartarse del grupo para parir y, tras el nacimiento, mantiene al cachorro en movimiento y lo protege continuamente; los recién nacidos pueden ponerse de pie y caminar pocos minutos después de nacer. Tras unos días de separación la madre y la cría suelen reunirse con el grupo.

Distribución, hábitat y subespecies

El gaur ocupa bosques tropicales y subtropicales, colinas y zonas montañosas con presencia de pastizales y claros. Su distribución histórica abarcaba desde el pie de los Himalayas en el sur de Asia hasta las islas y territorios del sudeste asiático. Se reconocen varias formas geográficas; en el sudeste asiático el gaur malayo se conoce como seladang y en Birmania como pyoung. La domesticación de esta especie dio lugar a la forma llamada Bos frontalis, conocida popularmente como gayal o mithun.

Estado de conservación

La especie está catalogada como vulnerable en la Lista Roja de la UICN desde 1986. Las poblaciones han disminuido en muchas áreas por pérdida y fragmentación de hábitat, caza furtiva y enfermedades transmitidas por ganado doméstico. No obstante, en zonas bien protegidas las tendencias poblacionales pueden ser estables o incluso recuperarse parcialmente.

Amenazas y medidas de conservación

  • Pérdida de hábitat por agricultura, tala y expansión humana.
  • Caza furtiva por carne y trofeos.
  • Enfermedades transmitidas por ganado doméstico y hibridación con formas domesticadas en algunas regiones.

Las medidas de conservación incluyen protección en reservas y parques nacionales, control de la caza furtiva, programas de vigilancia y manejo del ganado doméstico en áreas de interfase con poblaciones salvajes, así como corredores para conectar poblaciones fragmentadas.

Relación con el ser humano

Además del papel ecológico del gaur en sus ecosistemas, las poblaciones humanas locales lo conocen por distintos nombres y, en algunas culturas, su forma domesticada (gayal/mithun) tiene importancia económica y cultural. La coexistencia con la ganadería y la expansión humana continúa siendo un reto para su conservación.

En conjunto, el gaur es un bóvido emblemático por su tamaño y presencia en los bosques de Asia; su conservación requiere protección de hábitats, control de amenazas y cooperación entre comunidades locales y autoridades.

Preguntas y respuestas

P: ¿Cuál es el nombre científico del Gaur?


R: El nombre científico del Gaur es Bos gaurus.

P: ¿Cuánto miden los gaures machos y hembras?


R: Los gaurios machos suelen medir entre 175 y 195 cm, mientras que las hembras miden entre 165 y 185 cm.

P: ¿Cuál es la longitud de la cabeza al cuerpo de un gaur?


R: La longitud de la cabeza al cuerpo de un gaur es de 240 a 300 cm.

P: ¿Cuándo se produce el apareamiento en los gaures?


R: El apareamiento se produce en cualquier momento del año en los gaur.

P: ¿Cuándo aparecen los nuevos polluelos en los gaures?


R: Los nuevos polluelos suelen aparecer durante los meses de noviembre a marzo en Gaurs.

P: ¿Cuánto dura el periodo de gestación de un gaur?


R: El periodo de gestación de un gaur es de unos 270 días.

P: ¿Qué otros nombres se utilizan para las diferentes variedades de gaur?


R: Las distintas variedades de gaur tienen nombres diferentes; los gaur malayos se llaman seladang y los birmanos pyoung, mientras que las formas domesticadas de gaur se llaman gayal o mithun.


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3