Gary Gilmore: criminal estadounidense que exigió su ejecución (1940–1977)
Gary Gilmore: criminal estadounidense que exigió su ejecución; primer condenado ejecutado tras la moratoria en EE. UU., caso polémico que reavivó el debate sobre la pena de muerte.
Gary Mark Gilmore (4 de diciembre de 1940 - 17 de enero de 1977) fue un delincuente estadounidense que se ganó la atención internacional por exigir que se cumpliera su condena a muerte por dos asesinatos que cometió en Utah. Debido a una sentencia del Tribunal Supremo de Estados Unidos, Gilmore fue la primera persona ejecutada en Estados Unidos tras un periodo de diez años en el que no se llevaron a cabo ejecuciones en el país. Gilmore es también la última persona en Estados Unidos que solicitó ser ejecutada por un pelotón de fusilamiento y que se le concedió su petición (es decir, la combinación de ambas cosas; otras personas han solicitado ser ejecutadas por un pelotón de fusilamiento en Estados Unidos desde entonces).
Inmediatamente antes de su ejecución, Gilmore observó la extremaunción con un sacerdote católico; se había convertido a la Iglesia Católica.
Antecedentes y trayectoria criminal
Gilmore tuvo una vida marcada por la delincuencia desde joven: acumuló antecedentes por robos y otros delitos, y pasó temporadas en distintas prisiones. Su historial incluyó fugas, peleas y episodios de conducta violenta, lo que lo llevó a ser considerado por autoridades y profesionales como una persona con una larga trayectoria delictiva. Aunque se le realizaron evaluaciones psiquiátricas durante el proceso judicial, las autoridades concluyeron que era competente para ser juzgado y para tomar decisiones sobre su defensa y recursos.
Los crímenes y la detención
En 1976 Gilmore cometió dos homicidios en el estado de Utah durante un breve episodio de violencia ligado a robos. Fue detenido poco después y, tras ser interrogado, confesó los hechos. Los fiscales presentaron cargos por los asesinatos en procesos separados, en los que la fiscalía solicitó la pena capital.
Juicio, apelaciones y la decisión de no agotar recursos
En los juicios Gilmore fue condenado a muerte. A diferencia de muchos condenados a pena capital que agotan todas las apelaciones posibles, Gilmore rechazó activamente los recursos legales y manifestó que quería que se ejecutara la sentencia lo antes posible. Esa circunstancia generó un intenso debate jurídico y ético sobre la responsabilidad del Estado de respetar la voluntad de un reo que renuncia a apelaciones, y sobre la tutela que corresponde a los tribunales cuando existen dudas sobre la salud mental del condenado.
El contexto legal nacional fue determinante: tras la paralización de las ejecuciones por la decisión del Tribunal Supremo en Furman v. Georgia (1972), el fallo en Gregg v. Georgia (1976) autorizó la reanudación de la pena capital bajo determinados procedimientos. Gilmore terminó siendo la primera persona ejecutada en Estados Unidos una vez que se restableció la práctica de la pena de muerte.
Ejecución y repercusión pública
La ejecución de Gilmore se llevó a cabo el 17 de enero de 1977 en la prisión estatal de Utah mediante un pelotón de fusilamiento, cumpliendo así su petición. Tenía 36 años al momento de su muerte. El caso recibió una cobertura mediática amplia y polarizó la opinión pública: para algunos fue la consumación de justicia por crímenes violentos; para otros, un ejemplo inquietante de cómo el sistema penal puede convertirse en instrumento de una «ejecución by consent» cuando el condenado solicita poner fin a su vida mediante la aplicación de la pena capital.
Legado cultural y debates sobre la pena de muerte
El caso de Gary Gilmore inspiró obras literarias y audiovisuales que examinaron no sólo los hechos concretos, sino las dimensiones humanas, legales y morales del episodio. Entre las obras más conocidas figura The Executioner's Song, de Norman Mailer, que reconstruye la vida y la ejecución de Gilmore y contribuyó a mantener el debate público sobre la pena de muerte y la figura del «voluntario» (el condenado que renuncia a apelaciones).
Cuestiones éticas y jurídicas
- Competencia y salud mental: Se discutió si Gilmore era lo suficientemente competente para renunciar a sus derechos de apelación y tomar la decisión de aceptar la ejecución.
- Responsabilidad del Estado: El caso planteó la pregunta de si el Estado debe respetar la decisión de un reo de no apelar o si debe intervenir para proteger su vida cuando existen indicios de problemas psicológicos.
- Impacto en la política penal: La ejecución, por su simbolismo (primera tras la moratoria y con la petición expresa del condenado), influyó en la percepción pública sobre la pena capital y alimentó debates sobre métodos de ejecución y reformas procesales.
El nombre de Gary Gilmore sigue siendo citado en discusiones sobre la pena de muerte, la voluntariedad de las renuncias a recursos y el papel del sistema judicial en garantizar juicios y ejecuciones que cumplan con las garantías constitucionales y los estándares de salud mental.
Preguntas y respuestas
P: ¿Quién era Gary Mark Gilmore?
R: Gary Mark Gilmore fue un criminal estadounidense que se hizo famoso por exigir que se cumpliera su condena a muerte por dos asesinatos que cometió en Utah.
P: ¿Por qué Gilmore acaparó la atención internacional?
R: Gilmore se ganó la atención internacional por su exigencia de que se cumpliera su condena a muerte por dos asesinatos que cometió en Utah.
P: ¿Por qué fue Gilmore la primera persona ejecutada en diez años en Estados Unidos?
R: Gilmore fue la primera persona ejecutada en diez años en Estados Unidos debido a una sentencia del Tribunal Supremo de ese país.
P: ¿Cuál fue el método de ejecución de Gilmore?
R: El método de ejecución de Gilmore fue el fusilamiento.
P: ¿Fue Gilmore la última persona que pidió ser ejecutada por fusilamiento en Estados Unidos?
R: No, Gilmore no es la última persona que solicitó ser ejecutada por fusilamiento en Estados Unidos, pero sí es la última persona a la que se le concedió su petición.
P: ¿Qué hizo Gilmore antes de su ejecución?
R: Antes de su ejecución, Gilmore observó la extremaunción con un sacerdote católico, ya que se había convertido a la Iglesia católica.
P: ¿A qué religión se convirtió Gilmore antes de su ejecución?
R: Antes de su ejecución, Gilmore se convirtió a la Iglesia católica.
Buscar dentro de la enciclopedia