Isla Alejandro I: geografía, historia y datos de la mayor isla de la Antártida

La isla Alexander, conocida en inglés como Alexander Island y también referida como isla Alexander I, tierra Alexander I, archipiélago Alexander I y Zemlja Alexandra I, es la mayor isla de la Antártida. Ocupa una superficie de aproximadamente 49.070 km², lo que la sitúa entre las mayores islas del mundo y la convierte en la segunda isla deshabitada más grande del planeta, tras la isla Devon. Se ubica en el Mar de Bellingshausen, al oeste de la Tierra de Palmer, y está separada de la Península Antártica por la bahía Marguerite y el estrecho George VI.

El estrecho George VI, a menudo ocupado por hielo y por el George VI Ice Shelf, conecta la isla Alexander con Tierra Palmer; históricamente esa capa de hielo hizo que la isla fuera considerada parte del continente hasta que, en 1940, se confirmó que estaba separada por una vía navegable. La isla rodea parcialmente el estrecho Wilkins, que se encuentra al oeste.

En forma, la isla es alargada: tiene unos 390 km de longitud y un ancho variable —alrededor de 80 km en el norte y hasta 240 km en el sur—. Su geografía interior es montañosa y está mayoritariamente cubierta por hielo y glaciares; en el terreno emergen mesetas, valles y cordilleras como la Douglas Range, cuyo relieve incluye picos que superan los 2.500 m de altitud, y varias penínsulas (por ejemplo, la península Beethoven) que dibujan una costa fragmentada con fiordos y bahías.

Clima y ambiente. El clima es polar frío, con temperaturas muy bajas todo el año, fuerte radiación UV en temporada estival y frecuentes vientos katabáticos que afectan la distribución del hielo. La presencia de plataformas de hielo y de glaciares costeros condiciona la dinámica del paisaje y la conectividad marina con la Península Antártica.

Flora y fauna. La vida en la isla es escasa pero significativa desde el punto de vista ecológico: sobre superficies libres de hielo se encuentran líquenes, musgos y algunas algas; en las zonas costeras y marinas habitan aves marinas y pinnípedos. En torno a la isla pueden observarse colonias de aves marinas (como petreles o págalos) y mamíferos marinos en las zonas de hielo o playas de piedra; las colonias de pingüinos y otras especies suelen localizarse en áreas costeras libres de hielo durante el verano austral.

Historia y exploración. La isla fue descubierta el 28 de enero de 1821 por la expedición rusa al mando del explorador Fabian Gottlieb von Bellingshausen y recibió su nombre en honor al zar Alejandro I de Rusia. Durante más de un siglo partes de la comunidad científica la consideraron adyacente al continente debido a las continuas conexiones de hielo; no fue hasta mediados del siglo XX que se confirmó con mayor detalle que se trataba de una isla distinta.

Investigación y presencia humana. La isla carece de población permanente, pero ha sido objeto de campañas científicas. Existen instalaciones temporales y estaciones de apoyo logístico (por ejemplo, la plataforma estival y depósito del British Antarctic Survey en Fossil Bluff) que sirven como puntos de apoyo para labores geológicas, glaciológicas, paleoclimáticas y biológicas. La investigación en la isla y sus lagos cercanos aporta información valiosa sobre la historia climática y los ecosistemas extremos.

El lago Hodgson. Una característica notable en la isla es el lago Hodgson, un lago que fue subglacial y que, al quedar expuesto, ha generado interés científico por ser un archivo paleoambiental y por los ecosistemas aislados que puede contener. El lago mide aproximadamente 2 km por 1,5 km y presenta una columna de agua de unos 93,4 m de profundidad, sellada bajo una capa de hielo lacustre de entre 3,6 y 4,0 m de espesor. Los sedimentos y la biota del lago aportan datos sobre cambios climáticos pasados y la capacidad de vida microbiana en hábitats fríos y aislados.

Situación política y protección. Si bien distintas reclamaciones territoriales (entre ellas del Reino Unido, Chile y Argentina) han incluido a la isla, su estatus queda regulado por el Tratado Antártico, que suspende nuevas reclamaciones y promueve la cooperación científica, la protección ambiental y el uso pacífico del continente y sus islas. Muchas áreas de la región están sujetas a medidas de conservación y a protocolos para minimizar el impacto humano y preservar los valores científicos y naturales.

Importancia científica. La isla Alexander es de gran interés para geólogos (por su registro tectónico y glacial), paleoclimatólogos (por sedimentos lacustres y marinos), glaciólogos (por la dinámica de sus glaciares y del George VI Ice Shelf) y biólogos que estudian adaptaciones extremófilas. Su tamaño y diversidad de hábitats la convierten en una pieza clave para entender la evolución del sistema antártico occidental.

Datos rápidos:

  • • Superficie aproximada: 49.070 km².
  • • Longitud: ~390 km.
  • • Ancho: ~80 km (norte) a ~240 km (sur).
  • • Descubrimiento: 28 de enero de 1821 (expedición rusa de Bellingshausen).
  • • Habitabilidad: deshabitada; presencia temporal de estaciones científicas/logísticas.

La isla Alexander sigue siendo un entorno remoto y frágil donde la investigación continua ayuda a comprender mejor los procesos polares y los efectos del cambio climático en las regiones más sensibles del planeta.

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué otros nombres recibe la isla Alexander?


R: La isla Alexander también se conoce como isla Alexander I, tierra Alexander I, tierra Alexander, archipiélago Alexander I y Zemlja Alexandra I.

P: ¿Dónde se encuentra la isla Alejandro?


R: La isla Alexander se encuentra cerca del Polo Sur, en el mar de Bellingshausen, al oeste de Palmer Land.

P: ¿Qué tamaño tiene la isla Alexander?


R: La isla Alexander es la más grande de la Antártida y mide unos 390 km (240 millas) de largo. Tiene 50 millas (80 km) de ancho al norte y 150 millas (240 km) al sur.

P: ¿Qué es el lago Hodgson?


R: El lago Hodgson es un antiguo lago subglacial de la isla Alexander que ha salido de debajo de una capa de hielo que lo cubría. Tiene una columna de agua de 93,4 m de profundidad que está sellada bajo el hielo lacustre de 3,6 a 4,0 m de espesor.

P: ¿Cuándo fue descubierta la isla Alexander y por quién?


R: La isla Alejandro fue descubierta el 28 de enero de 1821 y recibió su nombre en honor al zar reinante Alejandro I de Rusia.

P: ¿Está habitada la isla Alexander?


R: No, la isla Alexander está deshabitada y es la segunda isla deshabitada más grande del mundo, siendo la isla Devon la más grande.

P: ¿Qué separa la isla Alexander de la Península Antártica?


R: La bahía Margarita y el estrecho Jorge VI separan la isla Alejandro de la península Antártica. El estrecho George VI está lleno de hielo y conecta la isla Alexander con Palmer Land.

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3