El Libro de la Ciudad de las Damas obra feminista de Christine de Pizan (1405)

El Libro de la Ciudad de las Damas o Le Livre de la Cité des Dames (publicado en 1405) es quizás la obra literaria más famosa de Christine de Pizan. Pizan escribió originalmente Le Livre de la Cité des Dames en francés medieval y la obra ha sido traducida a varios idiomas; entre las ediciones modernas figura una traducción al inglés publicada en 1999. El libro surge como respuesta crítica al popular Roman de la Rose de Jean de Meun: Pizan combate las afirmaciones misóginas presentes en ese texto mediante la construcción alegórica de una ciudad destinada a proteger y enaltecer a las mujeres.

Estructura y método alegórico

La obra se estructura en torno a un diálogo y a una construcción simbólica. Christine recibe la visita de tres figuras alegóricas —la Razón, la Justicia y la Rectitud— que la ayudan a levantar la Ciudad de las Damas. Cada parte del libro cumple una función distinta: la denuncia de los prejuicios contra las mujeres; la «construcción» y el poblamiento de la ciudad con ejemplos ejemplares; y la formulación de consejos sobre la educación y la conducta femeninas. Al incorporar a cada mujer famosa como “ladrillo” o “bloque” de la ciudad, Christine muestra que las mujeres han contribuido históricamente al bien común y poseen virtudes que la sociedad suele negarles.

Personajes y modelos

Para defender a las mujeres, Christine recopila una amplia variedad de personajes femeninos procedentes de la Antigüedad clásica, la Biblia, la historia medieval y la tradición cristiana: reinas, santas, poetisas, mujeres sabias y guerreras. Entre los ejemplos más citados en estudios sobre la obra aparecen figuras como Dido o Lucrecia, además de numerosas santas y autoras antiguas y medievales. Estas biografías breves sirven tanto para mostrar la diversidad de roles asumidos por las mujeres como para contraponer ejemplos de virtud a los estereotipos negativos difundidos por la literatura misógina de su tiempo.

Temas principales

  • Defensa de la mujer: Pizan refuta argumentos que presentan a las mujeres como moral o intelectualmente inferiores.
  • Educación: Aboga por el acceso de las mujeres a la formación intelectual y moral como medio para desarrollar su potencial.
  • Autoría y voz femenina: La propia Christine reclama el derecho de las mujeres a escribir, opinar y participar en la vida pública.
  • Crítica cultural: Rechazo de los modelos literarios y sociales que cosifican o degradan a las mujeres.

Contexto histórico y biográfico

Christine de Pizan escribió esta obra en la París de principios del siglo XV, una época marcada por conflictos políticos, crisis social y una amplia producción literaria sobre el amor cortés y la moral. Viuda joven y profesionalmente activa como escritora, Christine desarrolló una carrera poco común para una mujer de su tiempo; su obra es a la vez una respuesta intelectual a textos dominados por autores masculinos y un proyecto ético dirigido a mejorar la percepción y la condición de las mujeres.

Recepción y legado

Desde su aparición, La Ciudad de las Damas tuvo amplia circulación en manuscritos iluminados y, posteriormente, en ediciones impresas. A lo largo de los siglos se la ha valorado como un texto pionero en la defensa de los derechos y la dignidad femeninas; en la era moderna y contemporánea ha sido objeto de numerosos estudios desde la historia literaria, los estudios de género y la historiografía. Hoy se la considera una de las obras clave para entender los orígenes de la crítica feminista en la literatura europea.

En resumen, El Libro de la Ciudad de las Damas combina la erudición, la imaginación alegórica y la compromiso moral para ofrecer una defensa sistemática de las mujeres, reivindicando su educación, su autoridad moral y su capacidad para contribuir a la vida pública y cultural.

Resumen

Parte I

La primera parte comienza con la lectura por parte de Christine de las Lamentaciones de Matheolus, una obra del siglo XIII que trata sobre el matrimonio y en la que el autor escribe que las mujeres hacen la vida de los hombres miserable. Al leer estas palabras, Christine se molesta y se avergüenza de ser mujer. Las tres Virtudes se le aparecen entonces y le dicen que ha sido elegida por Dios para crear una ciudad para la mujer.

Parte II

En la segunda parte, Lady Rectitude dice que ayudará a Christine a "construir las casas y edificios dentro de los muros de la Ciudad de las Damas" y a llenarla de habitantes que sean "valientes damas de gran renombre". Mientras construyen, Lady Rectitude le cuenta a Christine historias de mujeres poderosas que se alojarán dentro de la ciudad. Lady Rectitude también refuta las acusaciones de que las mujeres son impúdicas, inconstantes, infieles y mezquinas por naturaleza a través de sus historias. Esta parte termina con Christine dirigiéndose a las mujeres y pidiéndoles que recen por ella mientras continúa su trabajo con Lady Justice para completar la ciudad.

Parte III

En la tercera parte, la Dama de la Justicia se une a Christine para "dar los últimos toques" a la ciudad, incluyendo el traer una reina para gobernar la ciudad. La Dama Justicia le habla a Cristina de las santas que fueron alabadas por su martirio. Al final de esta parte, Cristina se dirige de nuevo a todas las mujeres anunciando la finalización de la Ciudad de las Damas. Les ruega que defiendan y protejan la ciudad y que sigan a su reina (la Virgen María). También advierte a las mujeres contra las mentiras de los calumniadores, diciendo: "Echad atrás a esos mentirosos traidores que no utilizan más que trucos y palabras melosas para robaros lo que debéis mantener a salvo por encima de todo: vuestra castidad y vuestro glorioso buen nombre".

Algunas de las mujeres que se mencionan son: Medusa, Helena de Troya, Polixena, Florencia de Roma, Isabel de Baviera, Juana de Armagnac, Margarita de Baviera, Isis, María, duquesa de Auvernia, Margarita de Borgoña, duquesa de Baviera, María de Saboya, condesa de Saint-Pol, Ana de Borbón y la Virgen María.


AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3