Rómulo Betancourt: biografía del padre de la democracia y presidente venezolano

Rómulo Betancourt: biografía esencial del "Padre de la Democracia" venezolana — su vida, presidencias, exilios y legado que forjó la Venezuela moderna.

Autor: Leandro Alegsa

Rómulo Ernesto Betancourt Bello (22 de febrero de 1908 - 28 de septiembre de 1981), conocido como "El Padre de la Democracia Venezolana", fue el 47º y 54º Presidente de Venezuela, ocupando el cargo de 1945 a 1948 y de nuevo de 1959 a 1964, así como líder de Acción Democrática, el partido político dominante en Venezuela en el siglo XX.

Betancourt, una de las figuras políticas más importantes de Venezuela, tuvo una carrera tumultuosa y muy controvertida en la política latinoamericana. Los periodos de exilio pusieron a Betancourt en contacto con varios países latinoamericanos y con Estados Unidos, asegurando su legado como uno de los líderes internacionales más destacados de la América Latina del siglo XX. Los expertos consideran a Betancourt el padre fundador de la Venezuela democrática moderna.

Vida temprana y formación

Nacido en Guatire, Miranda, Betancourt se interesó desde joven por la política y las ideas sociales. Su formación fue principalmente autodidacta y su actividad política comenzó en movimientos estudiantiles y en la militancia contra gobiernos autoritarios de la época. Durante sus años tempranos destacó por su oratoria y su capacidad organizativa, lo que lo llevó a ocupar posiciones de liderazgo en grupos políticos emergentes.

Carrera política y creación de Acción Democrática

En la década de 1930 y 1940 Betancourt consolidó su papel como uno de los líderes de la oposición. Fue uno de los fundadores de Acción Democrática, partido que articuló una amplia base social y se convirtió en fuerza central de la política venezolana durante buena parte del siglo XX. Su proyecto político combinaba elementos de reforma social, fortalecimiento del estado democrático y defensa de las libertades civiles, aunque también mostró un marcado anticomunismo que influiría en sus decisiones posteriores.

Presidencias y principales medidas

Betancourt ocupó la presidencia en dos períodos separados por años de exilio. Sus mandatos se caracterizaron por la intención de consolidar instituciones democráticas, promover la modernización del país y crear condiciones para la estabilidad política y económica.

  • 1945–1948: Participó en la insurrección conocida como la Revolución de 1945, que dio paso a un gobierno de orientación democrática y a la convocatoria de elecciones. Durante este periodo se impulsaron reformas políticas y sociales orientadas a ampliar la participación ciudadana.
  • 1959–1964: Tras la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez, Betancourt volvió del exilio y fue elegido presidente. Presidió la firma del Pacto de Punto Fijo (1958), acuerdo entre los principales partidos políticos para respetar los resultados electorales y gobernar mediante consensos, lo que aportó estabilidad democrática al país.

Entre las políticas y acciones más relevantes de sus gobiernos se cuentan:

  • Promoción de la estabilidad institucional mediante la creación y fortalecimiento de organismos del Estado.
  • Fomento de la inversión en obras públicas, educación y servicios básicos para ampliar la base social del régimen democrático.
  • Políticas económicas orientadas a estabilizar las finanzas públicas y administrar de forma más racional los ingresos petroleros.
  • Medidas de seguridad y campañas contra grupos armados y movimientos insurgentes, que generaron críticas por prácticas represivas en algunos casos.

Política exterior

En el plano internacional Betancourt definió una política exterior basada en la defensa de la democracia representativa. Promovió la cooperación con países democráticos y adoptó posturas críticas frente a regímenes autoritarios en la región. Su doctrina de no reconocimiento de gobiernos surgidos de golpes militares —conocida como la Doctrina Betancourt— marcó un precedente en la diplomacia venezolana y le dio un perfil internacional como defensor de la democracia.

Exilios, oposiciones y controversias

La trayectoria de Betancourt no estuvo exenta de tensiones: tras el derrocamiento de su gobierno en 1948 vivió en el exilio y encabezó la oposición a la dictadura de Pérez Jiménez. Sus posturas anticomunistas y las medidas de seguridad adoptadas durante su segundo mandato generaron críticas por parte de sectores de izquierda y de defensores de derechos humanos, que denunciaron persecuciones y restricciones.

Legado

Rómulo Betancourt dejó una huella profunda en la historia política de Venezuela. Es considerado por muchos como el arquitecto de la convivencia democrática del país en la segunda mitad del siglo XX, gracias a su papel en la institucionalización de prácticas electorales, la conformación de alternancia política mediante pactos y acuerdos y la consolidación de Acción Democrática como partido central.

No obstante, su figura es también objeto de debate: para algunos su gestión fue clave para la modernización y estabilidad; para otros, su firmeza frente a la izquierda y el uso de medidas de orden público fueron excesivos. En conjunto, su aporte al desarrollo de un sistema político democrático y la influencia de sus ideas en la región explican que la historiografía venezolana lo recuerde como una de las personalidades más relevantes del siglo XX.

Fallecimiento

Rómulo Betancourt falleció el 28 de septiembre de 1981. Su memoria sigue siendo discutida y valorada en la política y la sociedad venezolana, donde aún se le reconoce como una figura clave en la construcción de la democracia moderna del país.



Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3