José María Velasco Ibarra: cinco mandatos como presidente de Ecuador

Conoce la vida y legado de José María Velasco Ibarra, líder ecuatoriano que llegó a la presidencia cinco veces pero solo completó un mandato constitucional.

Autor: Leandro Alegsa

José María Velasco Ibarra (19 de marzo de 1893 - 30 de marzo de 1979) fue una figura política ecuatoriana. Fue elegido cinco veces para el cargo de presidente de Ecuador: 1934-1935, 1944-1947, 1952-1956, 1960-1961 y 1968-1972. Pero sólo una vez (1952-1956) completó el mandato constitucional.

 

Biografía breve

Nacido en Quito, Velasco Ibarra fue abogado, profesor y orador conocido por su carisma y su estilo populista. Estudió derecho en la Universidad Central del Ecuador y desarrolló una carrera pública que lo llevó a ocupar diversos cargos antes de alcanzar la presidencia. Su figura se caracterizó por un liderazgo personalista, capacidad para movilizar masas y una retórica nacionalista que conectó con sectores populares y con amplios sectores del electorado.

Mandatos presidenciales

  • 1934-1935: Primer gobierno breve. Asumió la presidencia en un contexto de fuerte inestabilidad política y fue depuesto por fuerza de factores militares y políticos antes de completar su período.
  • 1944-1947: Segundo mandato, también interrumpido. Durante este periodo enfrentó tensiones con las Fuerzas Armadas y con el Congreso, lo que desembocó en su destitución o renuncia forzada.
  • 1952-1956: Tercer mandato y único en el que completó el período constitucional. Este gobierno es recordado por cierta estabilidad relativa en comparación con sus otros mandatos y por iniciativas en obras públicas y administración estatal, aunque su estilo autoritario y las tensiones políticas continuaron presentes.
  • 1960-1961: Breve regreso al poder; su gobierno terminó prematuramente por conflicto con sectores militares y civiles que culminaron en su caída.
  • 1968-1972: Último mandato, también interrumpido por un golpe militar en 1972 que puso fin a su presidencia. Fue una etapa marcada por la polarización política y la intervención decisiva de las Fuerzas Armadas.

Estilo político y principales características

  • Populismo y personalismo: Velasco Ibarra articuló un vínculo directo con las masas mediante discursos emotivos y promesas de renovación nacional, construyendo un liderazgo centrado en su persona más que en una estructura partidaria sólida.
  • Conflicto con élites y militares: Sus gobiernos tuvieron confrontaciones frecuentes con sectores políticos tradicionales, con el Congreso y con mandos militares, lo que explica en gran parte las destituciones recurrentes.
  • Obras públicas y simbolismo: En sus períodos de gobierno impulsó obras públicas y proyectos simbólicos que buscaban dejar una huella visible en la infraestructura y en la vida pública del país.

Controversias, destierros y legado

Velasco Ibarra sufrió múltiples derrocamientos, fue varias veces exiliado y vivió períodos de proscripción política. Su figura divide a la historiografía y a la opinión pública: para algunos representó la esperanza de amplios sectores populares y un líder capaz de enfrentarse a las élites; para otros, simboliza el caudillismo, la inestabilidad y la fragilidad institucional. Su repetida llegada al poder y las interrupciones violentas de sus mandatos dejaron una huella profunda en la historia política ecuatoriana del siglo XX.

Fallecimiento

José María Velasco Ibarra murió el 30 de marzo de 1979. Hasta el final de su vida siguió siendo una figura relevante en la memoria política del país, recordada tanto por su oratoria y carisma como por las crisis institucionales que marcaron su carrera.

Resumen: Velasco Ibarra es una de las personalidades más emblemáticas y controvertidas de la historia contemporánea de Ecuador: elegido cinco veces presidente, sólo completó un mandato completo, y su legado combina logros, errores, enfrentamientos y un impacto duradero en la política nacional.

Primeros años de vida

Ibarra nació el 19 de marzo de 1893 en Quito, Ecuador. Estudió en la Universidad Central de Ecuador. Ibarra estuvo casado con Corina Parral de Velasco Ibarra hasta su muerte en 1979.

 

Presidencia

En 1933, se presentó a las elecciones presidenciales ecuatorianas y obtuvo el 80% de los votos emitidos, la cifra más alta de la historia de Ecuador. Velasco Ibarra viajó por varios países latinoamericanos, incluido Perú, y restauró la imagen global de Ecuador. Su primera presidencia comenzó el 1 de septiembre de 1934, pero fue destituido en agosto de 1935 por los militares.

En mayo de 1944, con motivo de la "Revolución Gloriosa" del 28 de mayo, fue nombrado Jefe Supremo de la República y posteriormente Presidente Constitucional por la Asamblea Constituyente. En agosto de 1947, fue nuevamente depuesto por los militares. Tres ministros de Defensa perpetuaron el golpe contra Velasco Ibarra; entre ellos estaba el ministro Mancheno, que luego fue su sucesor.

En 1952, volvió a ganar las elecciones presidenciales y comenzó su tercer mandato como presidente el 1 de septiembre de 1952. Esta vez, cumplió todo su mandato, que terminó el 31 de agosto de 1956. Su tercer mandato fue una época de progreso para Ecuador: Se construyeron 311 escuelas y otras 104 en proceso. Se construyeron más de 1359 km de carreteras y se mejoraron 1057 km más.

En 1960, fue elegido presidente por cuarta vez y fue destituido el 7 de noviembre de 1961. En 1960, anuló el Protocolo de Río de Janeiro, lo que provocó conflictos entre Ecuador y Perú, como el de Paquisha en 1981 y la Guerra del Cenepa en 1995.

Finalmente, en 1968 Velasco Ibarra ganó la presidencia por quinta vez. Este gobierno terminó abruptamente el 15 de febrero de 1972, cuando una vez más fue depuesto en un golpe incruento, que llevó al poder al general Guillermo Rodríguez Lara. En total, Velasco Ibarra gobernó casi 13 años, lo que le convierte en el presidente más longevo de la historia de Ecuador.

 

Muerte

Ibarra se cayó de un autobús en Buenos Aires, Argentina. Regresó a Quito, donde murió por complicaciones de sus heridas el 30 de marzo de 1979, a la edad de 86 años.

 


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3