Bloomería (ferrería de monte): qué es y el hierro esponjoso
Una bloomería (del inglés bloomery), también conocida en algunos lugares como ferrería de monte, es un tipo de horno tradicional usado para reducir y obtener hierro a partir de óxidos de hierro. Las bloomerías fueron las primeras fundiciones capaces de producir hierro usable en forma sólida: no fundían completamente el metal, sino que generaban una masa heterogénea de hierro y escoria llamada bloom, conocida en español como hierro esponjoso por su estructura porosa.
El funcionamiento básico de una bloomería es relativamente sencillo y se apoya en estos elementos:
• Combustible carbonoso, habitualmente carbón vegetal, que actúa tanto como fuente de calor como agente reductor.• Mineral de hierro (p. ej. hematita, magnetita) triturado y cargado en capas con el carbón.
• Entrada de aire forzada mediante fuelles o sopladores a través de una tuyere (o bocas de aire) para mantener la combustión y las reacciones reductoras.
• Un cuerpo de horno, generalmente de barro, piedra o ladrillo, con una cámara relativamente pequeña que no alcanza la temperatura de fusión del hierro (por eso el hierro no se funde en masa).
Durante la operación, el CO y el H2 generados por la combustión reducen los óxidos de hierro a hierro metálico en estado sólido. Al no fundirse, el hierro resultante se mezcla con la escoria formando una masa porosa —el hierro esponjoso— que se extrae manualmente al final del ciclo. Para convertir esa masa en hierro forjado aprovechable, se somete a procesos posteriores de forjado y martillado (con calentamientos intermedios) para expulsar y eliminar la escoria, compactar el metal y mejorar sus propiedades mecánicas.
Pasos comunes en el proceso:
- Carga alternada de mineral y carbón.
- Calentamiento y aporte de aire para iniciar la reducción.
- Formación del bloom en el fondo o interior del horno.
- Extracción del bloom y forjado repetido para consolidarlo y eliminar la escoria.
Históricamente, las bloomerías fueron esenciales desde la Edad del Hierro y su uso se mantuvo en muchas regiones hasta la expansión de la minería y la metalurgia a gran escala en la época moderna. Fueron desplazadas por los altos hornos y otros procesos industriales porque éstos permiten:
- Alcanzar temperaturas mayores y obtener hierro fundido (arrabio) de forma continua y a gran escala.
- Producir con mayor eficiencia y menor mano de obra por unidad de metal.
- Integrar procesos posteriores (refinado y colada) en circuitos industriales.
Aspectos a tener en cuenta:
• El hierro esponjoso de una bloomería es químicamente distinto del Direct Reduced Iron (DRI) moderno, aunque ambos se describen a veces como “hierro esponjoso”: las técnicas, condiciones y rendimientos difieren.• Las bloomerías suelen producir hierro con impurezas y fibras de escoria que requieren forjado cuidadoso para obtener piezas de buena calidad.
• En la arqueología y la arqueometalurgia, las restos de bloomerías (hornos, escorias, herramientas) son fuentes importantes para estudiar la tecnología y economía de sociedades pasadas.
Hoy en día las bloomerías se conservan principalmente como patrimonio industrial o se reproducen en contextos de investigación experimental para comprender técnicas antiguas de fabricación del hierro. Aunque ya no son competitivas frente a la industria moderna, representan un eslabón clave en la historia de la metalurgia y explican cómo las sociedades antiguas transformaron los óxidos naturales en objetos metálicos útiles.
Proceso
Una bloomería consiste en una chimenea con paredes resistentes al calor hechas de tierra, arcilla o piedra. Cerca del fondo, unos tubos (de arcilla o metal) entran por las paredes laterales. Los tubos permiten la entrada de aire.
Para utilizar una bloomery, se introduce carbón en la chimenea y se calienta. A continuación, se introduce aproximadamente el mismo volumen de hierro. Un producto común de este proceso es la fayalita, que se produce cuando el hierro se mezcla con la escoria.
Historia
El hierro comenzó a utilizarse alrededor del año 1200 a.C.
Al parecer, en China no se utilizaban bloomerías, sino que se pasaban a los altos hornos. Sin embargo, se han encontrado bloomeries en China, aunque es probable que se trajeran de otros lugares y no se construyeran en China.
Las florerías se utilizaban en el África subsahariana antes del 500 a.C.
Las blooperas europeas empezaron siendo muy pequeñas, fundiendo alrededor de 1 kg de hierro en cada uso, pero fueron creciendo con el tiempo, fundiendo unos 14 kg de media en el siglo XIV.
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es una bloomería?
R: Un bloomery es un tipo de horno que antiguamente se utilizaba mucho para fundir óxidos.
P: ¿Para qué servían las bloomerías?
R: Las bloomerías fueron las primeras fundiciones capaces de fundir hierro.
P: ¿Cuál es el resultado de utilizar un bloomery?
R: El resultado de la utilización de una bloomería es una masa de hierro y escoria llamada bloom.
P: ¿Por qué se llama así al hierro esponja?
R: El hierro esponja se llama así porque es poroso como una esponja.
P: ¿Qué es el hierro forjado?
R: El hierro forjado es la forma refinada del hierro esponja.
P: ¿Por qué ya no se utilizan las bloomerías en la fundición?
R: Las bloomerías ya no se utilizan en la fundición porque los altos hornos son mejores.
P: ¿Cuál es la ventaja de los altos hornos sobre las bloomerías?
R: La ventaja de los altos hornos sobre las bloomerías es que son mejores.