Bifobia: definición, causas, efectos y cómo combatirla

Bifobia: descubre qué es, por qué ocurre, sus efectos y cómo combatirla. Guía práctica para reconocer prejuicios y apoyar a las personas bisexuales.

Autor: Leandro Alegsa

La bifobia es el miedo o el maltrato a las personas bisexuales. La bifobia es diferente de la homofobia. Por ejemplo, una persona puede aceptar a las mujeres que se sienten atraídas por mujeres, pero no aceptar a las mujeres que se sienten atraídas por hombres y mujeres. Tanto los hombres gays y las mujeres lesbianas como los hombres y mujeres heterosexuales pueden ser bifóbicos. Las personas bisexuales pueden sentir que su orientación sexual es menos real que la de un monosexual (persona que se siente atraída por un solo género). Esto es bifobia interiorizada.

¿Qué es la bifobia? Definición ampliada

La bifobia incluye actitudes, comportamientos, estereotipos y políticas que invalidan, estigmatizan o discriminan a las personas bisexuales. No se limita a insultos directos: también abarca la negación de la existencia de la bisexualidad (erasure), bromas, sospechas sobre la fidelidad o promiscuidad, y la exclusión en espacios LGBT+ y heterosexuales.

Causas y factores que la alimentan

  • Pensamiento binario de género y sexualidad: la creencia de que la atracción solo puede ser hacia el mismo género o hacia el otro, sin reconocer la posibilidad de atracciones múltiples.
  • Estereotipos y mitos: ideas como que las personas bisexuales son indecisas, confusas, promíscuas o que «están en una fase».
  • Invisibilidad mediática: la representación escasa o estereotipada en cine, series y prensa hace que la bisexualidad se vea menos legítima.
  • Presiones sociales y culturales: normas religiosas, familiares o comunitarias que penalizan cualquier expresión sexual no normativa.
  • Transmisión de prejuicios dentro de la comunidad LGBT+: la bifobia también se reproduce entre personas que se identifican como gay o lesbiana por miedo, desinformación o competencia por recursos y visibilidad.

Efectos sobre las personas bisexuales

  • Salud mental: mayor riesgo de ansiedad, depresión y estrés por minoría debido a la invalidación constante y la presión por «probar» su orientación.
  • Baja autoestima e identidad fragmentada: la invisibilización y los prejuicios pueden llevar a dudas sobre la propia orientación y a bifobia interiorizada.
  • Discriminación social y laboral: exclusión en relaciones familiares, amistades, empleos o servicios, o trato diferencial en espacios LGBT+ y heterosexuales.
  • Problemas en el acceso a servicios de salud: profesionales que no reconocen necesidades específicas o asumen monosexualidad pueden ofrecer atención inadecuada.
  • Aislamiento y menor acceso a redes de apoyo: la doble exclusión (de espacios hetero y LGBT+) puede limitar el apoyo social y comunitario.

Cómo combatir la bifobia: acciones prácticas

A continuación, medidas que pueden tomar individuos, comunidades e instituciones:

  • Informarse y aprender: leer recursos confiables sobre bisexualidad, escuchar experiencias de personas bisexuales y cuestionar estereotipos.
  • Validar identidades: respetar cómo alguien se define sin poner en duda su orientación ni pedir pruebas o explicaciones.
  • Usar lenguaje inclusivo: evitar frases que invisibilicen (por ejemplo, no asumir que «salir con un hombre» hace a alguien heterosexual) y respetar pronombres y etiquetas.
  • Ser aliado activo: intervenir ante bromas o comentarios bifóbicos, apoyar espacios seguros y amplificar voces bisexuales en foros y eventos.
  • Políticas y formación en instituciones: promover protocolos inclusivos en centros educativos, sanitarios y lugares de trabajo; formar al personal en diversidad sexual y en detección de sesgos.
  • Visibilidad responsable: apoyar representación realista y variada en medios y cultura popular; dar espacio a dirigentes y narrativas bisexuales.
  • Apoyo profesional: facilitar acceso a salud mental y asesoría especializada que reconozca y trate la bifobia interiorizada y sus consecuencias.
  • Crear redes de apoyo: promover grupos, comunidades y recursos locales y en línea para conectar a personas bisexuales y a sus aliados.

Consejos rápidos para el día a día

  • Si escuchas un comentario bifóbico, señala por qué es dañino y sugiere una alternativa respetuosa.
  • Cuando conozcas a alguien, evita suposiciones sobre su vida amorosa o sexual basadas en su pareja actual.
  • Si eres bisexual y experimentas dudas o culpa, considera buscar apoyo psicológico especializado en diversidad sexual.
  • En espacios comunitarios, pide que se incluyan temas bisexuales en la agenda y visibiliza recursos específicos.

Recursos y señales de alarma

Si una persona bisexual muestra signos de depresión, aislamiento extremo, pensamientos suicidas o abuso, es importante buscar ayuda profesional y redes de apoyo. Las comunidades LGBT+, líneas de ayuda en salud mental y organizaciones locales suelen ofrecer recursos adecuados. También es útil formarse en primeros auxilios psicológicos y conocer los servicios de emergencia y atención en tu país o región.

Combatir la bifobia requiere tanto cambios personales como estructurales: cuestionar prejuicios, educar a otras personas y asegurar políticas inclusivas para que la bisexualidad sea reconocida, visible y respetada en todos los ámbitos.

Estereotipos

Un estereotipo bifóbico es que las personas bisexuales tienen más sexo que las monosexuales. Algunas personas asocian la bisexualidad con el poliamor. Las mujeres bisexuales pueden ser llamadas ninfómanas. Otra creencia es que la bisexualidad no existe. Algunas personas piensan que las personas bisexuales son personas heterosexuales u homosexuales que están confundidas.

Discriminación

En mayo de 2013 se publicaron los resultados de la encuesta sobre lesbianas, gays, bisexuales y transexuales de la Unión Europea. Descubrieron que las personas bisexuales son más discriminadas en el trabajo que los gays.

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es la bifobia?


R: La bifobia es el miedo o el mal trato a las personas bisexuales.

P: ¿En qué se diferencia la bifobia de la homofobia?


R: La bifobia se diferencia de la homofobia en que se dirige específicamente a las personas bisexuales, mientras que la homofobia se dirige a todas las personas que se identifican como LGBTQIA+.

P: ¿Quién puede ser bifóbico?


R: Pueden ser bifóbicos tanto los miembros de la comunidad LGBTQIA+ como las personas heterosexuales cisgénero.

P: ¿Qué es la bifobia interiorizada?


R: La bifobia interiorizada es cuando una persona siente que su orientación sexual es menos real que la de un monosexual (persona que se siente atraída por un solo género).

P: ¿Cómo puede afectar la bifobia a una persona que se identifica como bisexual?


R: La bifobia puede hacer que una persona que se identifica como bisexual se sienta condenada al ostracismo, avergonzada de su identidad y menos válida que las que se identifican como monosexuales.

P: ¿Cuáles son algunos de los conceptos erróneos más comunes sobre las personas bisexuales?


R: Algunas de las ideas erróneas más comunes sobre las personas bisexuales son que son promiscuas, que están confundidas o que simplemente están pasando por una fase.

P: ¿Cómo se puede combatir la bifobia?


R: Las personas pueden combatir la bifobia informándose sobre la bisexualidad, escuchando y creyendo en las experiencias de las personas bisexuales, denunciando los comentarios y comportamientos bifóbicos y promoviendo la aceptación y la inclusión de todas las identidades LGBTQIA+.


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3