Paradojas de Zenón: definición y explicación de sus dilemas clásicos
Explora las paradojas de Zenón: definición clara, explicación de sus dilemas clásicos y respuestas históricas que desafían la noción de tiempo y movimiento.
Las paradojas de Zenón son un famoso conjunto de historias o rompecabezas que invitan a la reflexión, creados por Zenón de Elea a mediados del siglo V a.C. Filósofos, físicos y matemáticos han discutido durante 25 siglos sobre cómo responder a las preguntas planteadas por las paradojas de Zenón. Se le atribuyen nueve paradojas. Zenón las construyó para responder a quienes pensaban que la idea de Parménides de que "todo es uno e inmutable" era absurda. Tres de las paradojas de Zenón son las más famosas y problemáticas; dos de ellas se presentan a continuación. Aunque los detalles de cada paradoja difieren entre sí, todas tratan de la tensión entre la aparente naturaleza continua del espacio y el tiempo y la naturaleza discreta o incremental de la física.
Contexto histórico y objetivo de Zenón
Zenón de Elea fue discípulo de Parménides y formuló sus paradojas como argumentos dialécticos para defender la tesis parmenídea: la realidad última es única, inmutable e indivisible. Su método no era ofrecer explicaciones positivas de cómo funciona el mundo, sino mostrar que ciertas creencias comunes (por ejemplo, la realidad del movimiento y la multiplicidad de objetos) conducen a contradicciones si se aceptan sin mayor reflexión. Las paradojas buscan, mediante reductio ad absurdum, poner en evidencia supuestas inconsistencias en nuestras nociones de espacio, tiempo y cambio.
Las paradojas más conocidas
A continuación se resumen y explican las paradojas clásicas que más debate han generado:
- La dicotomía (o división): Para recorrer una distancia dada primero hay que recorrer la mitad, y antes de la mitad la mitad de la mitad, y así indefinidamente. Como hay infinitas mitades que completar, parece imposible comenzar o completar el movimiento.
- Aquiles y la tortuga: Aquiles, corredor más veloz, nunca alcanzará a una tortuga que tiene una pequeña ventaja, porque cuando Aquiles alcanza el punto donde estaba la tortuga, ésta ya ha avanzado un poco más; y así sucesivamente, en una sucesión infinita de puntos que Aquiles debe recorrer.
- La flecha (Arrow): En cada instante de tiempo la flecha ocupa una porción del espacio igual a sí misma y en ese instante parece estar en reposo. Si en todos los instantes está en reposo, entonces la flecha nunca se mueve.
- El estadio (o filas que pasan): Presenta un escenario con tres filas de hombres que se mueven en direcciones opuestas y plantea aparentes contradicciones respecto a tiempos iguales y descomposición del movimiento.
Resoluciones y explicación matemática moderna
Muchos de los problemas de Zenón se abordan hoy con las herramientas de las matemáticas modernas —en particular con la teoría de los límites y la convergencia de series— y con un análisis preciso de lo que significa velocidad, posición e instante.
- Dicotomía: Si un cuerpo debe recorrer una distancia L a velocidad v, el tiempo total es la suma de los tiempos para recorrer L/2, L/4, L/8, ... Esos tiempos forman una serie geométrica: (L/2)/v + (L/4)/v + (L/8)/v + ... = (L/v)·(1/2 + 1/4 + 1/8 + ...) = L/v. La serie geométrica 1/2 + 1/4 + 1/8 + ... tiene suma finita igual a 1; por tanto la suma de los tiempos es finita y el movimiento es compatible con la divisibilidad infinita del espacio y del tiempo.
- Aquiles y la tortuga: Sea s la ventaja inicial de la tortuga, vA la velocidad de Aquiles y vT la de la tortuga (vT < vA). Los tiempos que Aquiles tarda en llegar sucesivamente a los puntos donde estuvo la tortuga forman una serie geométrica con razón r = vT/vA < 1. La suma de esa serie es finita y es precisamente el tiempo T = s/(vA − vT) en que Aquiles alcanza a la tortuga. Matemáticamente no hay contradicción: aunque el número de "etapas" sea infinito, su duración total puede ser finita.
- La flecha: Zeno confunde el valor instantáneo con la ausencia de cambio. En cálculo, la velocidad instantánea se define como el límite del cociente de variación de posición respecto al tiempo cuando el intervalo tiende a cero. Un instante no es un intervalo temporal; lo que importa para el movimiento es la tendencia (la derivada) en torno al instante, que puede ser distinta de cero aunque la posición en ese instante sea única. Así, la flecha sí puede tener velocidad instantánea no nula.
Otras respuestas y enfoques
Además de la explicación basada en series y límites, han surgido otras interpretaciones y respuestas a lo largo de la historia:
- Aristóteles: rechazó la conclusión de imposibilidad del movimiento argumentando que el tiempo y el movimiento deben entenderse como continuos y que la división infinita no impide completar un proceso.
- Respuesta atomista: Algunos pensadores antiguos sostuvieron que el espacio y el tiempo no son divisibles indefinidamente: existen "átomos" de lugar y tiempo. Si el tiempo fuera discreto, muchas paradojas cambiarían de forma.
- Física moderna: en mecánica clásica y relativista el planteamiento de instantáneas y límites resuelve las paradojas prácticas; en física cuántica y en teorías de gravedad cuántica aparecen nuevas discusiones sobre si el espacio-tiempo es fundamentalmente continuo o discreto.
- Enfoques lógicos y semánticos: algunos filósofos sostienen que las paradojas muestran ambigüedades en cómo usamos conceptos (como "en reposo" o "en movimiento") y que la solución depende de aclarar el lenguaje y las definiciones.
- Análisis no estándar: la teoría de números hiperreales y el análisis no estándar ofrecen marcos en los que cantidades infinitesimales dan otro punto de vista sobre los razonamientos de Zenón.
Importancia e influencia
Las paradojas de Zenón han sido profundamente influyentes. No solo alimentaron debates metafísicos en la Antigüedad, sino que, indirectamente, impulsaron el desarrollo de conceptos matemáticos modernos: la idea de límites y la teoría de series infinitas (Cauchy, Weierstrass), y más tarde el análisis riguroso del cálculo diferencial e integral. Filosóficamente, las paradojas siguen siendo referencia obligada en discusiones sobre continuidad, infinitud, la naturaleza del tiempo y el significado de las nociones científicas básicas.
Reflexión final
Zenón no buscaba confundir por capricho, sino mostrar que nuestras intuiciones sobre el espacio, el tiempo y el movimiento necesitan ser examinadas con cuidado. Sus paradojas no "prueban" que el movimiento sea imposible, pero sí recuerdan que conceptos aparentemente simples esconden cuestiones profundas. Hasta hoy siguen siendo material de estudio tanto en filosofía como en matemáticas y física, y su estudio ha contribuido a clarificar cómo entendemos lo infinitamente pequeño, lo infinitamente dividido y el paso del tiempo.
Aquiles y la tortuga
En la paradoja de Aquiles y la Tortuga, Aquiles está en una carrera a pie con la tortuga. Aquiles permite a la tortuga una ventaja de 100 metros, por ejemplo. Supongamos que cada corredor empieza a correr a una velocidad constante, uno muy rápido y otro muy lento. Al cabo de un tiempo finito, Aquiles habrá corrido 100 metros, hasta llegar al punto de partida de la tortuga. Durante este tiempo, la tortuga más lenta ha corrido una distancia mucho menor. A Aquiles le llevará un tiempo más recorrer esa distancia, y para entonces la tortuga habrá avanzado más. Entonces, Aquiles tardará aún más tiempo en llegar a este tercer punto, mientras que la tortuga vuelve a avanzar. Así, cada vez que Aquiles llega a un punto en el que la tortuga ha estado, aún le queda más camino por recorrer. Por lo tanto, como hay un número infinito de puntos a los que Aquiles debe llegar donde ya ha estado la tortuga, nunca podrá alcanzarla.
La paradoja de la dicotomía
Supongamos que alguien desea ir del punto A al punto B. Primero, debe recorrer la mitad del camino. Luego, debe recorrer la mitad del camino restante. Siguiendo así, siempre quedará una pequeña distancia por recorrer y nunca se alcanzará la meta. Siempre habrá otro número que añadir en una serie como 1 + 1/2 + 1/4 + 1/8 + 1/16 + .... Por lo tanto, el movimiento desde cualquier punto A a cualquier punto B diferente se ve como una imposibilidad.
Comentario
Aquí es donde reside la paradoja de Zenón: ambas imágenes de la realidad no pueden ser verdaderas al mismo tiempo. Por lo tanto, o bien 1. Hay algo que no funciona en la forma en que percibimos la naturaleza continua del tiempo, 2. En realidad no existen cantidades discretas o incrementales de tiempo, distancia o quizás cualquier otra cosa, o 3. Hay una tercera imagen de la realidad que unifica las dos imágenes, la matemática y la matemática. Hay una tercera imagen de la realidad que unifica las dos imágenes -la matemática y la de sentido común o filosófica- que aún no tenemos las herramientas para comprender plenamente.
Soluciones propuestas
Pocas personas apostarían a que la tortuga ganaría la carrera contra un atleta. Pero, ¿qué hay de malo en el argumento?
Al empezar a sumar los términos de la serie 1/2 + 1/4 + 1/8 + 1/16 + 1/32 + 1/64 + ...., se puede observar que la suma se acerca cada vez más a 1, y nunca superará el 1. Aristóteles (que es la fuente de gran parte de lo que sabemos sobre Zenón) observó que a medida que la distancia (en la paradoja de la dicotomía) disminuye, el tiempo para recorrer cada distancia se hace cada vez más pequeño. Antes de 212 a.C., Arquímedes había desarrollado un método para obtener una respuesta finita para la suma de infinitos términos que se hacen progresivamente más pequeños (como 1/2 + 1/4 + 1/8 + 1/16 + 1/32 + ...). El cálculo moderno consigue el mismo resultado, utilizando métodos más rigurosos.
Algunos matemáticos, como w:Carl Boyer, sostienen que las paradojas de Zenón son simplemente problemas matemáticos, para los que el cálculo moderno proporciona una solución matemática. Sin embargo, las preguntas de Zenón siguen siendo problemáticas si uno se acerca a una serie infinita de pasos, un paso a la vez. Esto se conoce como una supertarea. En realidad, el cálculo no consiste en sumar números de uno en uno. En cambio, determina el valor (llamado límite) al que se aproxima la suma.
Ver los artículos de la Wikipedia en inglés
- Las paradojas de Zenón
- La cuadratura de la parábola
- 1/4 + 1/16 + 1/64 + 1/256 + - - -
- La lámpara de Thompson
Buscar dentro de la enciclopedia